Mostrando entradas con la etiqueta El Tronío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Tronío. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2010

CAPÍTULO I


“Sé que este mundo quedó en mi pecho
con sus muñecas y sus abuelos....
El amor me lo guardó con su ternura.”
(2)



María Angélica Coton y Pedro Torres habían noviado poco menos de tres años, con un noviazgo como eran los de entonces, es decir, formales y con unas cuantas reglas a cumplir sin la más ínfima posibilidad de salirse de ellas. El joven visitaba a la novia, de quince años recién cumplidos, los días previamente establecidos por los padres de ella y, tal como era la costumbre de la época, jamás se quedaban a solas. Pedro había visto a esa muchacha casi todas las tardes, en la puerta de la casa de la calle Juan Bautista Paláa 244, de Avellaneda, cuando volvía de su trabajo. Cada día, al emprender el camino de regreso hacia su hogar, le ganaba la ansiedad por volver a verla y, como cada día también, ella estaría allí, casi por descuido, aguardando verlo pasar. Pedro supo enseguida que ese sentimiento era verdadero así que, finalmente, tomó coraje y se presentó ante Gregorio y Mariana Coton, los padres de la joven, para solicitarles permiso para noviar con su hija. Angélica y Pedro se vieron en esa casa durante el tiempo que duró su noviazgo y fue allí donde comenzaron a entretejer los primeros sueños para un futuro compartido. Él era telegrafista en Ferrocarriles Argentinos, un trabajo bien visto que, por entonces, aportaba cierta estabilidad laboral y económica. Al cabo de un tiempo, los novios decidieron casarse y consolidar el amor que el paso del tiempo había afianzado. Meses más tarde, Angélica le anunció a su esposo que estaba embarazada, una noticia que los llenó de felicidad pero que no dejó de preocupar seriamente a Pedro, ya que sabía de la delicada salud de su mujer. Siendo muy jovencita, Angélica debió someterse a una intervención quirúrgica en la que le fue extirpado el bazo. Desde entonces su hígado trabajaba obligado a una mayor exigencia y su salud requería sumos cuidados. Por esta razón, los médicos le habían sugerido la conveniencia de no tener hijos, ya que su organismo debilitado podría verse comprometido. Mujer al fin, no pudo doblegar aquel inmenso deseo de tener un hijo y prolongar en él el amor que la unía a su marido.
Cuando aquel otoño de 1930 apenas comenzaba a insinuarse, más precisamente el 26 de marzo, a las 14.30 horas, nació Beatriz Mariana Torres. Vino al mundo en un parto normal y lo hizo en la casa de los abuelos de la calle Paláa, tal como era habitual en aquellos tiempos. Tenía una carita bien redonda y los ojitos achinados. Y a pesar de que su mamá tuvo alguna complicación cuando se produjeron las temidas hemorragias, todo pudo resolverse felizmente. Sin embargo, ahora sí, la indicación médica era incuestionable: Angélica no podría tener más hijos. No les preocupaba tampoco. El deseo estaba cumplido y se sentían felices, sabían que desde ahora sus vidas cambiarían para siempre; en cambio, lo que no sabían es que cambiarían tanto, y de tal manera, como ninguno de los dos podía siquiera imaginarlo.
Beatriz había nacido muy sanita aunque con una particularidad que, en principio, preocupó muchísimo a sus padres. Traía en su llegada al mundo, seis deditos en la mano y seis en el pie, ambos del lado izquierdo. Luego de evaluar la situación, los médicos aconsejaron que lo más conveniente sería operar enseguida y así lo hicieron. La niña se repuso sin inconvenientes de la intervención quirúrgica que, por otra parte, no dejó ningún tipo de secuela, más allá de un par de cicatrices. Muchos años después se conocería una anécdota que tanto tuvo de premonitoria. Aquél médico que recibió a la beba y detectó sus deditos de más, vaticinó a la flamante mamá “Señora, esta criatura tendrá un destino especial. Será muy aplaudida y jamás la morderá un perro rabioso”. Como podría comprobarse años más tarde, sus dos profecías se cumplieron puntualmente.
La niña se llamó Beatriz porque ese era el nombre de la protagonista de la fotonovela que Angélica estaba leyendo, y tanto le había gustado el nombre del personaje que quiso que su hija se llamara igual. Mariana, en cambio, fue elegido en honor a la abuela materna. De esa manera, fue bautizada en la Basílica de Nuestra Señora de Luján.
Betty, tal el diminutivo por el cual la nombraban, crecía sin sobresaltos en un hogar cálido y en un clima de muchísimo cariño. Sus padres le daban amor y cuidados, lo mismo que sus abuelos. Su mamá era quien generalmente la consentía, su papá el encargado de poner los límites, ya que era hombre de formación estricta y formal.

La depresión económica mundial repercutió en toda América latina, y Argentina, lógicamente, no se libró de sus efectos. En 1930, por primera vez en la historia argentina, un golpe militar, encabezado por el Teniente General José Félix Uriburu, derrocó a un gobierno constitucional; el de Hipólito Yrigoyen. A partir de entonces, muchas cosas cambiaban en el país, que sería mudo testigo a lo largo de toda la década, de sucesivos procedimientos ilícitos, entre ellos el fraude electoral, como único modo factible de lograr los objetivos propuestos. Sería aquello apenas la secuencia inicial de una ruta que Argentina transitaría en repetidas ocasiones. La crisis de la década del 30 produjo una gran caída en las exportaciones de carne, lana, trigo, oleaginosas, tanino, por lo que los ingresos del país se vieron disminuidos sustancialmente. Las relaciones comerciales con España se deterioraron, como consecuencia del impacto de la crisis y de las medidas de control de divisas aplicadas por ambos países. En 1930 se creó la Confederación Nacional del Trabajo, CNT, mediante la unificación de varias centrales obreras. Dos tragedias vestían de duelo al país entero: el hundimiento del buque alemán Monte Cervantes, frente a Ushuaia, que si bien no registró víctimas entre los pasajeros, provocó que su capitán eligiera hundirse con su navío. Y por otro lado, en Buenos Aires, un tranvía repleto de obreros cayó en el Riachuelo, ocasionando una numerosa cantidad de fallecidos.

En aquel contexto político y social había nacido y crecido Beatriz Mariana pero afortunadamente su familia, aunque de clase media, no se vio afectada por los coletazos económicos que derivaron de aquellas circunstancias.
Cuando era muy pequeña aún, su familia dejó la casa de Avellaneda y fueron a vivir a Tapiales. Era una casita a la que su padre había accedido en su condición de ferroviario, con jardín y campo alrededor. Muchos años después, ya convertida en una mujer famosa, diría que “Mi primer recuerdo de infancia, aunque confuso y como en sueños, es el de verme muy pequeñita, jugando en ese jardín”. También en esa época, un hecho infortunado tiñó de tristeza el entorno familiar: la muerte de la abuela Mariana, con cincuenta y tres años recién cumplidos. La nieta no comprendía aún la inmensidad de la muerte pero sí sabía que extrañaba muchísimo a esa abuela dulce, afectuosa y tan alegre como una castañuela. La abuela Mariana y el abuelo Gregorio habían llegado a Argentina desde su castigada Galicia intentando, como tantos otros, hallar un destino mejor. Él, no sabía leer ni escribir pero salió adelante a pura lucha, también como tantos otros. Y junto a su mujer, que siempre le puso el hombro, formaron una unida familia de cinco hijos. La abuela Mariana andaba siempre por la casa tarareando melodías de su tierra “Le gustaba tocar la pandereta dejando deslizar en ella su dedo. Solía contarme que iba a bailar las muñeiras en la campiña gallega, y se quitaba los zapatos para que nadie se enterara de que había estado allí al verle las suelas,” recordaba la nieta. Esta abuela también era amante de las grandes reuniones familiares, de esas que convocan a los seres queridos alrededor de una larga mesa, amorosamente preparada y que quedan grabadas para siempre en la memoria y el corazón de quienes se sientan a su alrededor. Eso, precisamente, sería algo que Betty jamás podría olvidar, y se convertiría en un modelo a repetir cuando llegara el momento.
Gregorio quedó sumido en una inmensa tristeza al perder a su compañera. Pero, en compensación, la vida le tenía reservada una gratificación importante: viviría hasta los ochenta y tres años y llegaría a conocer y disfrutar aquel destino especial que le habían vaticinado a su nieta.
Los abuelos paternos, en cambio, sólo estaban vivos en el corazón de la niña por todas aquellas cosas que sus padres le referían ya que la abuela, Juliana Iriarte, falleció antes de que Betty naciera. En un futuro, cada vez que la nombrara lo haría como “la abuela Julia”, y de ella la nieta diría “Era navarra, nacida en Pamplona. De ahí mi carácter, mi fortaleza”. En cuanto al abuelo Pedro, criollo puro, partió también cuando ella tenía poco más de tres años.
Betty apenas contaba con cuatro años de edad cuando ya cantaba y bailaba con gran desenvoltura y con todo el gracejo del género español, género que le gustaba sobremanera, sin que por ello dejara de jugar largas horas con sus muñecas preferidas o se entusiasmara con las figuritas de brillantes, que era su otro gran entretenimiento.
Adoraba a su madre a quien, igual que a la abuela Mariana, siempre se la podía escuchar cantando por la casa. En realidad, a su madre le hubiera gustado dedicarse a cantar y bailar de modo profesional, pero en aquellos años esa actividad era considerada impropia para una “chica de su casa”, razón por la cual ni siquiera se atrevió a confesárselo a sus padres, pues sabía con certeza que jamás se lo permitirían. “Mi madre era una mujer con algo de contradictorio en su personalidad. Si bien era generalmente divertida, también tenía momentos en los que se hundía en una profunda melancolía, a punto tal de enfrascarse en un hondo silencio o pasar un largo rato mirando llover a través de la ventana, algo que le atraía mucho hacer”. Probablemente, concluiría más tarde su hija, la preocupación por su delicada salud la intranquilizara íntimamente, pero ella jamás lo decía.
A sólo dos años de haberse mudado a Tapiales, la familia Torres volvió a instalarse en Avellaneda, en la intersección de las calles Ana María Cortese y la Avenida Roca, cerca del abuelo Gregorio. Su madre, que había querido contentar al esposo, intentó allanarse a la casita con jardín del barrio de la provincia de Buenos Aires, pero acostumbrada a vivir toda su vida en Avellaneda, no pudo adaptarse a la soledad del campo. A Betty le gustaba vivir cerca del abuelo, porque en ese lugar se podía jugar en la vereda. Era una época hermosa e irrepetible, cuando la comunicación entre vecinos era fluida y el saludo y la cortesía no eran rasgos de excepción sino gestos cotidianos, y cuando todavía se acostumbraba a sentarse en la puerta de las casas mientras los chicos jugaban. Años en los que el peligro no acechaba y la cordialidad era cosa de rutina. Eran aquellos diciembres en los que se compartía la algarabía por el año nuevo y los augurios de paz y buena ventura con todos los vecinos. Pero la celebración que más ilusión le despertaba a Beatriz Mariana era la de los Reyes Magos. También solía pasear con sus padres por el Parque Lezama, lugar al que la familia iba con frecuencia, no sólo porque en esa zona vivían los tíos de Betty, sino también porque a la niña le encantaba jugar allí.
Llegó para Betty el momento de comenzar la escuela. Fue en el Colegio María Auxiliadora, de Avellaneda. Pero en honor a la verdad y, tal como ella siempre lo confesaba, la escuela no le gustaba demasiado. Ya en su cabecita daban vuelta otras ideas que mucho más tenían que ver con lo artístico que con los libros y cuadernos. Le apasionaba bailar, moverse y gesticular frente al espejo. Y en ese aspecto era verdaderamente imparable. Era una chica traviesa a la que su papá tenía que llamar la atención a menudo, pero a la que jamás le pegó. La mirada de Pedro Torres era tan clara y contundente que, sólo con sentirse observada, la hija captaba el mensaje y sabía que lo que estaba haciendo era incorrecto y debía dejar de hacerlo.
Fue en el María Auxiliadora, precisamente, donde desplegó sus primeras armas artísticas, ya que siempre cantaba en los recreos por pedido de sus compañeras. “Las canciones de Imperio Argentina, a quien yo admiraba mucho y que estaban tan de moda, como “Échale guindas al pavo”, eran las que siempre elegíamos para esas improvisadas actuaciones. Mis compañeritas se ocupaban de los coros, siempre a escondidas de la madre superiora. Eran momentos muy lindos que nunca olvido. También por entonces, una tía me propone sorprender a mis padres con una grabación, algo que estaba de moda en esa época. Lo hicimos en la sucursal de correo de la Avenida de Mayo, donde se grababan unos fonopostales, que eran unos pequeños discos irrompibles, en los que se podía cantar o enviar felicitaciones a familiares y amigos. En este caso, por supuesto, tanto mi tía como yo, elegimos cantar. Me acuerdo que, entre todo lo que había, escogí la partitura de un fado portugués y la de Herencia Gitana”. Ese disco, que fue un regalo para sus padres, aunque nunca adquirió estado público, constituyó su primera grabación y muchas veces se lamentó de no haberlo podido conservar a través de los años.
Pedro Torres también sentía afinidad por lo artístico. Tocaba la guitarra y había formado un conjunto, pintaba, formó una pequeña compañía de teatro a la que dirigía y, como si esto fuera poco, le apasionaba escribir poesía. O sea que, teniendo en cuenta que sus padres tenían un profundo sentir por distintas ramas del arte aunque no lo desarrollaran profesionalmente, no resultaba nada extraño que la hija tuviera la misma inclinación y se empecinara en querer aprender danzas. Luego de mucho insistir con el tema, logró el consentimiento de su madre a quien, por otra parte, la idea no le disgustaba nada. Justamente fue Angélica la encargada de convencer a Pedro y, con su delicado pero firme poder de convicción, pudo arrancarle el tan ansiado sí.
Inscribieron a su hija en la Academia Gaeta, propiedad de Domingo Gaeta, ubicada en la entonces llamada calle Cangallo 1610, donde aprendió las primeras lecciones de danzas españolas y clásicas, y donde coincidió con unas mellizas, muy simpáticas y bonitas, que también tomaban clases de baile. Eran las hermanas Martínez Suárez, a quienes les decían cariñosamente Chiquita y Goldi, las que más tarde serían famosas bajo los nombres de Mirtha y Silvia Legrand. Beatriz siempre recordaba un corso de la Avenida de Mayo, en el que desfiló en una carroza, con un traje de española que su madre le confeccionó especialmente para la ocasión, y en el que también participaron las hermanas Legrand, vestidas con trajes de lagarteranas
Silvia Legrand relata: “Me acuerdo que ella llegó a la academia del profesor Málaga con su mamá, que era una mujer preciosa, muy bonita, y desde el momento que entró ya se vio que tenía luz propia, se notó enseguida que iba a ser una estrella, y así fue. Con el correr de los días se fue perfeccionando. Su voz, maravillosa, se fue acentuando y afianzando cada vez más, a medida que crecía…. Recuerdo cuando nos presentamos en el Teatro El Nacional, para el festival de fin de año que preparaba la academia, ella cantando y mi hermana y yo bailando. Betty tuvo un éxito extraordinario, un aplauso impresionante…para Chiquita y para mí, ella siempre fue Betty, no le decíamos Lolita”. (Febrero 2007)
Beatriz Mariana sentía pasión por la música española sin que nadie hubiera influido en esa inclinación que se dio natural y espontáneamente en ella. El maestro Marcial Málaga, su profesor de la Academia Gaeta, donde en principio sólo asistía para aprender danzas, en oportunidad de hacerle una prueba de canto quedó asombrado. Entonces citó a sus padres y les habló con total franqueza, indicándoles que, a su juicio, esa chica tenía condiciones notables, por lo que les sugirió que no perdieran el tiempo ni las ignoraran. “Tiene ángel. Tiene `maera´. Ha nacido para ser una estrella”, les dijo.
Betty estaba feliz, radiante. Esto era lo que realmente le gustaba hacer. Tenía una soltura y una gracia no común en las niñas de su edad, lo que quedó de manifiesto cuando cantó y bailó para un festival escolar en el Teatro Roma, de Avellaneda. Tenía ocho años. Sin saberlo, sin siquiera darse cuenta, estaba realizando su debut artístico. Su verdadero destino estaba dando las primeras e inconfundibles señales.
A los 9 años tomó la primera comunión en la Catedral de Avellaneda, con un hermosísimo traje blanco, confeccionado también por su madre, que ella lucía orgullosa y feliz.

Beatriz escuchaba radio habitualmente. Un anuncio, en la audición “Nuevas caras para el cine nacional”, que dirigía un personaje con el seudónimo de “La dame de pique”, en Radio Splendid, llamó su atención: se pedían damitas jóvenes para el cine y, para ello, las interesadas debían mandar una fotografía a la emisora. Buscaban a una jovencita y Betty era apenas una niña, pero eso no le parecía más que un detalle sin importancia que no sería impedimento para rogar cuanto hiciera falta. Y tanto insistió y tanto zalamereó a su madre, que fue esta quien, una vez más, se ocupó de convencer a Pedro. La primera reacción del hombre fue una firme negativa, que luego dejaría de ser tan firme frente a la dulzura de Angélica y el entusiasmo de Betty. Estas razones, sumadas a aquellas palabras que escuchara de boca del maestro Málaga indicándole que su hija tenía “maera”, fueron los argumentos convincentes que le hicieron ceder en su determinación.
La fotografía fue enviada y, ante el asombro de los padres, que estaban seguros de que no la llamarían debido a su corta edad, Beatriz Mariana Torres fue convocada para una prueba en Radio Splendid. Betty se hallaba frente a la radio, esperando que dieran a conocer los nombres de las afortunadas que serían requeridas para la prueba. Conteniendo los nervios y la incertidumbre “de pronto, en medio de otros, escuché mi nombre. Parecía un sueño pero, en cambio, era verdad. Daba saltos de tan contenta que estaba y, mientras saltaba, se me apuraban las palabras en la boca sin poder contenerlas, me abrazaba a mi madre que no podía pararme, sin terminar de dar crédito a lo que estaba pasando. Sentí que tenía el cielo tan cerquita que hasta podía tocarlo con las manos.”
Pedro, por su parte, no estaba tan contento como Betty con esta situación. El mundillo artístico le atraía pero le asustaba también. Sin embargo, era imposible no acceder a los requerimientos de su hija cuando veía esa carita plena de ilusión. Concurrieron a la cita los tres. Ni bien la vieron los organizadores del certamen, supieron que no sería seleccionada, pues esa niña era demasiado “niña” para el rol de “damita joven” que necesitaban cubrir. Aún así, un poco por compromiso y otro poco por no desilusionarla bruscamente, le preguntaron qué sabía hacer. La chiquita, muy suelta de cuerpo y con gran seguridad, dijo “Yo sé cantar”. Y cantó nomás. Eligió una marcha muy de moda en aquellos tiempos “Horchatera Valenciana”, que entonó completa y a capella. Cuando terminó, todos los que estaban allí presentes, quedaron perplejos. No podían creer que aquella niñita, de tan menuda figura y apenas once años de edad, cantara de tal manera. En esa ocasión, estaba presente el famosísimo actor Manolo Perales que, al escucharla, se acercó a su padre y le dijo que la llevara al teatro Avenida, donde estaba trabajando el músico y director de orquesta Ramón Zarzoso. Así lo hicieron. El maestro Zarzoso, quien tiempo después aportaría mucho de su rica experiencia a la carrera artística de la niña, quedó conforme de inmediato con la prueba que Betty acababa de rendir. Más tarde fueron convocados los empresarios, quienes al presenciar otra prueba de la pequeña, intuyeron que estaban frente a una futura gran artista, por lo cual decidieron contratarla e incorporarla a la programación de su teatro. La protagonista de esta historia siempre relató de este modo aquellos primeros pasos en el Teatro Avenida. Sin embargo, no sería justo soslayar otra versión, la de Ramón Zarzoso, que da cuenta de aquel inicio artístico de la niña con alguna sutil diferencia. Según el músico, el día que llevaron a Betty al teatro, él mismo le tomó una prueba, y sintiéndose conforme con sus condiciones, la invitó a incorporarse a su grupo de alumnos. Luego de un año de ser su profesor y enseñarle técnicas de canto, e inclusive todo lo relativo a los distintos acentos regionales, decidió hacerla debutar. Más allá de la discrepancia entre ambas versiones, la realidad es que el 8 de mayo de 1942, Betty debutó en el Teatro Avenida, en el espectáculo “Maravillas de España”, en la compañía formada por Pepita Llaser (especialista en jotas aragonesas), Ana María González (cantante mexicana muy famosa) y Lita Enhart. Hasta entonces, Betty sólo había actuado en los festivales de la escuela organizados en el Teatro Roma y Colonial, y en los de la Academia Gaeta, pero aún así hacía gala de nombre artístico: la Maravillita Argentina. Muestra de ello fue un certificado de estudios de esa institución, que la artista conservó enmarcado durante toda su vida, que rezaba “por cuanto la niña Beatriz Torres, `la Maravillita Argentina´, ha concluido sus estudios de danza (…)”. Sin embargo, para su próximo gran debut profesional, se les aconsejó elegir otro nombre, más hispánico y más personal. Muchas eran las posibilidades que se barajaban y costaba decidirse, por lo que se decidió organizar una reunión familiar y se convino que cada uno de los presentes pusiera un nombre en un papelito, los cuales serían mezclados dentro de un sombrero. El tío Héctor, hermano de Pedro, fue el encargado de tomar uno sin mirar y, casualmente, sacó el papel que él mismo había puesto con un nombre elegido para su sobrina. En él decía Lolita. Y desde ese día, y para siempre, con el bautismo del tío Héctor, el nombre de Lolita Torres la acompañaría en cada uno de sus pasos y la haría famosa no sólo en su país sino en otros absolutamente impensados en aquellos comienzos. El gracejo y el acento hispánico brotaban en ella de un modo tan natural que, en un ardid publicitario de los empresarios, se decidió presentarla como una españolita recién llegada al país. La publicidad anunciaba “una revelación de la canción andaluza”. Poco tiempo después sus padres exigieron que se aclarara esa circunstancia y se informara al público la verdadera situación.
El escenario del Avenida la veía irrumpir en él, enfundada en un trajecito andaluz color cereza y con sombrero cordobés. Cantaba “Corre Castañuela”, “Plazuela de Santa Cruz” y “Madrid y Sevilla”, provocando una verdadera ovación del público que disfrutaba de su voz y, también, de su simpatía.
Pero pronto, Lolita Torres, conocería el sabor amargo de la primera desilusión. A los nueve días de haber debutado, fue separada de la compañía. Los empresarios pidieron repetidas disculpas a su padre pero, la figura central del espectáculo, Pepita Llaser, no podía soportar los aplausos que esa niñita le robaba, por lo tanto les “sugirió” que su contrato fuera interrumpido de inmediato. La noche en que Pepita escuchó que una dama del público le gritó a la pequeña cantante “varita de nardo, no te quiebres”, y otra agregó: “eres el Cristo vestido de andaluz”, fue la última en que Lolita formó parte de la compañía. No resulta nada difícil imaginar cómo aquel castillo de ilusiones que la incipiente artista había levantado en su cabecita y en su corazón, se desplomaba repentinamente, sin poder hacer nada por impedirlo.
Sin embargo, una de cal y una de arena, en el Teatro Avenida la había escuchado Pedro Osvaldo Valle, director de Radio El Mundo que era, por aquel entonces, la radio más importante y más escuchada del país. La contrató sin pensarlo demasiado, deslumbrado por la voz de aquella nena que, estaba convencido, sería con el correr del tiempo una exitosa cantante. A los pocos días, Betty debutaba en Radio El Mundo, presentada por Jaime Font Saravia, con público presente, en el gran auditórium de la calle Maipú, acompañada por una orquesta de treinta músicos que dirigía el maestro Dajos Bela, y tocando las castañuelas. Durante nueve años consecutivos seguiría trabajando en aquella emisora, al mismo tiempo que crecía su fama y sus condiciones artísticas se afianzaban. Desde entonces y a lo largo de tantos años de labor radial, se sucederían en las presentaciones, Horacio A. Zelada, José Castro Volpe y nuevamente Jaime Font Saravia. Según la misma Lolita comentara muchos años después, su primer presentador en radio fue Jorge Omar del Río, y aunque ha sido imposible para la autora encontrar testimonio de ese hecho, no puede tampoco descartarse su veracidad.
Refiriéndose a aquellos comienzos de 1942, siendo ya una mujer, la artista recordaba “Era gracioso ver como a la salida de la radio, aquellos muchachos que desesperaban por verme y pedirme un autógrafo, ni siquiera me reconocían cuando pasaba a su lado. Y es que ya sin tacones altos, sin maquillaje y con zoquetes, no parecía ser la misma que todos habían aplaudido momentos antes.
-¿Mamá, cuándo dejaré de usar zoquetes? -preguntaba siempre a mi madre.
-Ya llegará el momento, Betty, ya llegará -me conformaba ella dulcemente.
-Pero mamá, yo quiero que me reconozcan. Yo quiero firmar autógrafos. -me quejaba.
-Betty, sos chiquita todavía. Ya usarás tacos y maquillaje cuando salgas a la calle. Todo llega hija, sólo hay que esperar el momento adecuado –me decía con tierna paciencia.
Pero yo tenía la sensación, igual que todos los chicos, de que ese momento en que una comienza a hacer las cosas que hacen los mayores se hallaba demasiado lejano”.

En una emisión de radio la escuchó cantar un empresario próximo a inaugurar un local en la Avenida Corrientes y Florida. Se propuso contratarla, convencido de que sería un verdadero éxito para su colmao, por lo cual se presentó a don Pedro Torres y entró en tratativas con él y, aunque a este no le conformaban los lugares con mesas donde a la gente, según su criterio más agudo, le importaba más lo que bebía que el espectáculo que tenía delante, el empresario lo convenció garantizándole la seriedad que tendría el reducto, a pesar de ser nocturno, y prometiéndole un digno marco para la actuación de su pequeña hija. Se trataba de “El Tronío”, lugar que pasaría a ser de los más prestigiosos en su género. Luego de la breve experiencia del Teatro Avenida, sería sobre este escenario donde su infantil ilusión jugaría a ser una artista de verdad. Para poner en marcha el preciado anhelo, fue necesario solicitar un permiso especial, ante el Juez de Menores, que la habilitara para trabajar de noche.
En tanto, mientras aquellos sueños que había acunado tomaban formas y colores reales, Betty se preparaba con maestros particulares para rendir el sexto grado libre. Seguía jugando con sus muñecas, a veces sola, a veces en compañía de alguna amiguita. Y paralelamente, su nombre artístico comenzaba a hacerse conocido.
El periodista Aníbal M. Vinelli, para el diario Clarín, del 15 de septiembre de 2002, ofrece una pincelada del contexto en el que comenzaba la carrera de Lolita: “Aquellos principios de la década del cuarenta fueron tiempos irrepetibles, en los que diversos acontecimientos provocaban en la Argentina un verdadero furor por todo lo español. El espectro, muy amplio, abarcaba, siempre a partir de la entrañable herencia del lenguaje común, desde las peleas entre leales y rebeldes (léase republicanos y franquistas) en las puertas del diario Crítica hasta una suerte de sustitución de importaciones. Por la Guerra Civil no llegaban películas de esa procedencia pero sí artistas de primerísimo nivel: a lo largo de los años nombres fundacionales como Miguel de Molina, María Antinea, El Niño de Utrera, Angelillo y tantos.(…)En la mejor tradición de tantas vocaciones Lolita creció, junto con el dominio del oficio, desfilando por incontables tablaos.”

En “El Tronío” la acompañaba con sus bailes Paco Reyes, quien a la vez era director del espectáculo. Asistía al lugar la gente más selecta de Buenos Aires, que se deslumbraba ante esa jovencita de delgada figura que, vestida con trajecito andaluz, capa y sombrero, hacía las delicias del público, con simpático estilo y agradable voz.
Una figura de gran significación en aquellos comienzos de su carrera fue, sin lugar a dudas, el maestro Francisco “Paco” Marrodán, compositor de infinidad de temas musicales quien, adivinando en ella a una artista de gran proyección, la guió y le brindó sus más preciados consejos. Seducido por su voz y simpatía, compuso especialmente para ella un pregón que llevó por título “El caramelero”. Lolita lo entonaba llevando en su brazo una canastita llena de caramelos, que arrojaba al público a medida que cantaba, sumando una pintoresca nota a su actuación. El tema fue un éxito rotundo. El público salía de la sala tarareando la canción y, en la calle, ya comenzaba a hablarse de “el caramelero de El Tronío”. Un dato curioso y lamentable, en cambio, es que a pesar del éxito y la gracia de esa canción, Lolita jamás la llevo al disco. Sólo fue grabado por la cantante María Luján, quien por entonces se hacía llamar artísticamente Teresita de Ávila, con acompañamiento orquestal del propio Francisco Marrodán. Y, si hubo alguien que, a más de sesenta años de los hechos, podía ponerle matices al relato de estas vivencias, ese era justamente `Paco´ Marrodán, de maravillosos noventa y cuatro años, al momento de esta entrevista, quien así relató su experiencia: “’El Tronío´ se inauguró conmigo y yo compuse la marcha característica del colmao. Estaba ubicado en Corrientes 561, y contaba con salas grandes, hermosísimas, tres en total. Al bajar, era una especie de boite, donde sólo se escuchaba piano y violín. En la de más abajo se exponía el verdadero flamenco, y a continuación estaba la sala grande. Tres locales bajo mi dirección musical. Tenía una orquesta grande, de diez músicos, a veces quince, todos ellos de primera línea. Teníamos cantantes, bailarines, cómicos. Era muy importante todo aquello. Hacíamos tres funciones diarias: matinée, vermouth y noche, con los mismos artistas. Asistía muchísima gente, de la más distinguida, para tomar una copa o para cenar. Se lo llamaba `La Catedral del Varieté´ y fue una época en la que reconozco que gané mucho dinero. Cuando Lolita vino a El Tronío, yo mismo le tomé una prueba e inmediatamente la contraté. Compuse para ella `El Caramelero´ y fue un éxito bárbaro. Es una canción inspirada en una imagen que guardaba en mi memoria, acontecida en la estación de trenes de La Rioja, España, país del que procedo. Una fábrica de caramelos enviaba a unas chicas a regalar sus caramelos a las personas que estaban por ahí. Cuando ví a Lolita, con todo su salero, recobré ese recuerdo y le dije `te voy a hacer una canción´. Le pedí a Mariano Llabona que me hiciera la letra y así nació aquel pregón. Ella era muy graciosa para cantarlo y enseguida hizo famosa mi canción. Lolita me quería mucho, nos llevábamos muy bien trabajando y siempre me pedía que la acompañara en otras actuaciones fuera del colmao. Y así era. Hice para ella también un pasodoble “La molinera” y otro pregón, pero el verdadero éxito fue `El caramelero´. Yo también la quería muchísimo porque era muy buena. Y sumamente inteligente. Tenía una voz muy bonita y gran facilidad para la música, todo le resultaba fácil. `El Caramelero´ se lo hice escuchar sólo una vez y ya lo aprendió. Tenía aptitud natural. Era artista por naturaleza. En los últimos años de su carrera, Lolita volvió a incorporar aquella canción a su repertorio. Me llamó un día y me dijo `Marrodán… maestro…voy a poner El Caramelero como primer número. Vaya a Sadaic a cobrar porque lo estoy cantando otra vez” – El músico Paco Marrodán se mostraba orgulloso al recordar esa actitud de Lolita. “Yo compuse muchas canciones a lo largo de mi vida, como por ejemplo `Tengo una vaca lechera´ y también `Mañana por la mañana´, que cantaba Hugo del Carril. Trabajé con el Niño de Utrera y con Miguel de Molina, a quien conocí en un cabaret de Barcelona, y venía a verme actuar todas las noches, siempre lo tenía pegadito a mí. También con Angelillo y con María Antinea, con quien trabajé muchísimo. María Antinea tuvo un problema terrible cuando llegó Lolita a `El Tronío´, porque Lolita `se la tragó´, gustó más. La verdad fue que arrasó con todo, tuvo un éxito colosal. Un día María me dijo, con tono muy firme, `me voy´ y luego, muy preocupada, agregó `pero me quedo sin música…´ Entonces, me puse a escribir las partituras de todo el repertorio que ella hacía conmigo para que se las llevara y pudiera trabajar. Concluyendo, la actuación de Lolita fue un golazo. Tenía mucha chispa, una personalidad bárbara, a pesar de ser tan chiquita. Es que había nacido artista y eso enseguida se nota. Sus padres me apreciaban muchísimo y se portaron muy bien conmigo, completamente desinteresados”. (Enero 2005)

El maestro Gaspar Lozano, de origen vasco, fue también otro de los profesores de Lolita. Él fue quien le enseñó a vocalizar, impostar y respirar correctamente “Pero sucedía también que, aquellas técnicas que aprenden y manejan los cantantes, surgían en mi, espontáneamente. No me costaba nada. Por otro lado –solía explicar cuando, ya triunfadora, se le preguntaba por aquellos comienzos- la inconsciencia y el desenfado propios de la niñez, tan naturales de esa edad, me aportaron un grado de aplomo y seguridad escénica que me fueron de gran utilidad para dar aquellos primeros pasos”.

Los padres de Lolita disfrutaban con verdadera satisfacción al verla desplegar todo aquello que brotaba desde su fibra más íntima. Su imagen crecía día a día y ya la convocaban desde otros centros españoles. Aquel mundo fantástico en el que desde siempre había entrado con su imaginación y con su más férreo deseo, levantaba ahora su telón para que ella, Lolita Torres, entrara a escena con la más contundente de las realidades: su talento natural. Nunca tuvo una explicación lógica sobre el por qué de su inclinación al cancionero español. Y es que las cuestiones de los sentimientos no hallan razones lógicas, simplemente se sienten. “Fue de nacencia, como dicen los españoles” explicaba la misma Lolita, muchos años después, cada vez que era requerida sobre el tema. De sus primeras actuaciones solía contar una anécdota: “Un día le aseguraron a mi padre que el bacalao ayudaba a aclarar y mejorar la voz, además de fortificar las cuerdas sensibles, permitiendo dar notas más altas. Entonces, en una ocasión antes de actuar me puse un trozo de bacalao en la boca y comencé a mascarlo lentamente. Me llamaron a escena y yo estaba tan compenetrada que no noté que entraba en el escenario sin quitármelo de la boca. Sólo me di cuenta cuando empecé a cantar y no sabía que hacer con él. Estaba desesperada, no podía escupirlo, así que lo acomodé como pude a un costado, y seguí adelante con no poca dificultad. Es más, por momentos pensé que no iba a poder continuar”.
Dos nuevas experiencias acontecerían en su vida en 1944. Por un lado, el director Luis Bayón Herrera, luego de verla actuar en El Tronío, la contrata para su película “La danza de la fortuna”, cuyos protagonistas eran nada menos que Luis Sandrini y Olinda Bozán. En el film cantaba dos canciones además de jugar unas escenas con don Luis en las que, por única vez en su carrera cinematográfica, encarnaba a una mesurada villana. Muchos años después, para el diario Clarín, la misma Lolita relataba aquella experiencia: “Esa propuesta para ingresar al cine me provocó una sensación de ensueño. Llegué a la filmación con mamá y papá, vestidita de nena. Porque los trece años de ese momento no eran los trece años de ahora. En la actualidad, las muchachas lucen físicos imponentes; en cambio, en ese entonces yo era una nena. Corrían otros tiempos… En la misma jornada canté los dos temas que se habían seleccionado, que eran los que don Luis y Bayón Herrera me escucharon en el Tronío. Hice primero ‘El gitano Jesús’, calzando trajecito blanco de hombre y sombrero cordobés, y luego ‘Te lo juro yo’, con ropa que había bordado mi mamá, una especie de fantasía andaluza. (…) Estar junto a don Luis y a Olinda en ‘La danza de la fortuna’ fue un gran espaldarazo artístico en mi carrera. Por lo demás, encaré esa participación con una enorme ilusión porque para mí el cine era un mundo maravilloso.”
La danza de la fortuna”, sobre un argumento de Leopoldo Torres Ríos, fue continuación de “La casa de los millones”, por lo que retomó los personajes centrales de esta última: el de la millonaria Fulgencia y su mucamo Florencio Rico, quien se casa con aquella en ‘artículo mortis’ y se dedica a dilapidar el dinero de su mujer. El personaje de Lolita, fue el de La Niña de la Ventera, una cantante que sin disimulos se interesa en el dinero de aquel. La película se estrenó el 13 de abril y se constituyó en un filme “de eficaz comicidad” según sostuvieron las críticas cinematográficas de la época. Aunque esta producción significó el debut cinematográfico de Lolita, tiempo después la misma artista supo confesar que su primera actuación en ese ámbito aconteció en “Bruma en el Riachuelo”, film dirigido por Carlos Schlieper, estrenado en 1942, y en el que participó como extra, luego de ganar un concurso. “Sin embargo -decía sonriente Lolita- sufrí un tremendo desencanto cuando, al ir a ver el estreno junto a toda mi familia y compañeras del colegio, descubrí que no se me veía en absoluto, ya que pasaba desapercibida en una multitud de personas”.

El 15 de febrero del mismo año, Lolita grabó su primer disco -placa de pasta y 78 rpm- con las mismas canciones que cantó en la película. Fue para el sello Odeón y se vendió como pan caliente. Un mes después, el 28 de marzo más exactamente, grababa para la misma discográfica su segundo disco, que incluía la canción “Para el carro” y el tanguillo “María Manuela”.

Fue en el transcurso de este año 1944 cuando realizó su primer viaje al exterior, junto a sus padres, presentándose en el vecino país de Uruguay. Muchos años después contaría sonriendo “Cuando fui a Uruguay estaba tan feliz, que ya me sentía una artista internacional. Debuté en ‘La Mezquita’, que estaba en una calle paralela a la 18 de Julio. Aún muchos recuerdan esa etapa de ‘La Mezquita’. Era parecida a ‘El Tronío’ pero más chica”.
A pesar de su corta edad y su creciente popularidad, seguía siendo una niña o una jovencita ya, de costumbres sencillas, a la que le gustaban las cosas simples y sin estridencias. Sus padres se habían ocupado de que esto fuera así, conversando mucho con ella, enseñándole a no llevarse el mundo por delante y ayudándole a mantener los pies sobre la tierra. “Mi padre siempre me decía `Aún no sabés nada. Para ser una verdadera artista tenés mucho que aprender ´. Pretendía de este modo que yo no tuviera `pajaritos en la cabeza´. Por otro lado, como cantar era algo que hacía desde muy chiquita, lo vivía como algo inherente a mi personalidad, como un juego más de mis pocos años. Entonces no tuve oportunidad de sentirme diferente o mejor o superior a mis amigas. También me inculcaron el respeto por la profesión. Si el arte iba a ser mi camino de toda la vida, tendría que transitarlo con gran responsabilidad y seriedad absoluta”. Aquellas pautas de vida, junto a otras que más tarde irían vertiendo en su espíritu, impregnarían definitivamente su esencia y quedarían grabadas para siempre en su mente y en su personalidad.
Apenas un poco más adelante, le es ofrecido a Pedro Torres un contrato cinematográfico por cinco años para que su hija filme para la empresa Lumiton. El hombre, luego de meditarlo, desechó la oferta. Para Lolita, ávida por continuar incursionando en ese universo de la pantalla grande que tanto le había fascinado, la desilusión fue inmensa y la llevó hasta las lágrimas y la angustia. Si bien confiaba plenamente en todas las decisiones que su padre tomaba, esta fue una determinación muy dura de aceptar porque su real deseo era firmar el contrato y dejarse llevar a ese mágico mundo de los estudios cinematográficos en los que podría ser protagonista de quién sabe qué historias. Sin embargo, don Pedro Torres volvió a exponer sus más sólidos argumentos, explicitando que estaba auténticamente convencido de que no era oportuno para su hija hacer cine a tan corta edad. Tenía la certeza de que la gran ocasión llegaría más tarde, cuando ella fuera un poco mayor. Finalmente, logró hacerle comprender que, de aceptar la propuesta de Lumiton, no surgirían guiones apropiados para ella. “A tu edad ¿qué historias podrías filmar?”, le habría preguntado Pedro a su hija. “No será conveniente para tu carrera, por lo tanto, es mejor esperar”. Y ella, que muy poco cuestionaba a su padre, aceptó la explicación, convencida también de que, una vez más, él no se equivocaba. Ni siquiera se tuvo en cuenta la posibilidad de un contrato más corto ni el análisis de probables guiones. La decisión estaba tomada y el cine debería aguardar una nueva oportunidad.



Índice

CRONOLOGÍA ARTÍSTICA-PRESENTACIONES PERSONALES

(Teatro, Giras por el interior y exterior del país)

(Resulta imposible detallar con exactitud la cantidad de presentaciones personales que la cantante ha realizado a lo largo de su trayectoria, y dos son las razones para que esa tarea sea humanamente irrealizable: por un lado, su carrera profesional, sobretodo como cantante, ha sido extraordinariamente profusa. Por el otro, y lamentablemente, los registros concernientes a sus trabajos son escasos, y en algunos casos inexistentes, lo cual constituye una muestra más de la displicencia de la que son víctimas algunos de nuestros patrimonios culturales. Sólo son factibles de señalar aquellos hechos que han constituido un hito importante, una marca singular, en su vasta y prolífica trayectoria artística).

1942- “Maravillas de España” – Teatro Avenida (Avda. de Mayo 1222, Buenos Aires)
Elenco: Pepita Llaser, Lita Enhart, Ana María González, Trío Aragón, Angustias Heredia, Lolita Torres, Trío Matraco, Aquilino. Lolita cantó: Corre Castañuela, Plazuela de Santa Cruz y Madrid y Sevilla. Debut: 8 de mayo

1942- El Tronío (Avda. Corrientes 561, Buenos Aires)
María Antinea- Gregorio Barrios- Lolita Torres. Piano y dirección orquestal: Francisco ‘Paco’ Marrodán
Actuación y dirección general: Paco Reyes

1943- El Tronío – Canciones, bailes, varieté, brochazos típicos. “El Tronío”. Desde ahora dirigido por una nueva empresa. Un marco de gracia andaluza, muchos números atractivos y la manzanilla a mano. Gregorio Barrios, afamado cantor mexicano. Trío Vera, Lolita Beltrán, Lolita Torres, Luis Escudero, Topete, La Mexicanita, entre otros. Desde las 19 hasta la 01.00 hs. A partir de septiembre.

1944- *Gira - Presentaciones en Montevideo, Uruguay
1944- Goyescas – Confitería-Variedades (Sarmiento 777, Buenos Aires). Pablo Palitos, Lolita Torres, Los Cuates Castilla, Lita Enhart, Lalo Maura, Santiago Ayala “El Chúcaro”, Manuel de Mozos, Las Hermanas Palomero, Teresa Lorena, Daniel Adamo, Dolores y Cases Jazz. Presentación: Regina Laval. Junio a Octubre 1944.

1945- Goyescas- Pedro Vargas, Lolita Torres, Los Quincheros, Anita del Río, Ricardo Pimentel. Mes de Junio,
todos los días: matiné 17.30, vermouth 19 y noche 22 hs.
1945- Goyescas – Pedro Vargas, Lolita Torres, Anita del Río, Ricardo Pimentel, Ann Royce, Manuel de Mozos. Presentación: Regina Laval. Dirección musical: Eddie Kay. Mes de Julio, todos los días: matiné 17.30, vermouth 19 y noche 22 hs.
1945- Goyescas – Pablo Palitos, Alfonso Ortiz Tirado, Lolita Torres, María de la Fuente, Charles Richard, Pastora Romero, Manuel de Mozos, Los Huastecos, Martin Brothers, Dorita Pastor, Carlos Fioriti, Ellen Pardie. Presentación: Regina Laval y Eugenia Miró. Dirección musical: Eddie Kay. Desde 18/9 hasta fin de octubre. Todos los días: 18.30 y 22 hs.
1945- *Gira - Presentaciones en Chile (Boite Lucerna – Radio So. Nacional de Minería)

1946- *Gira - Presentaciones en Brasil (Guaruja, Pozo de Caldas, San Pablo, Santos, Pernambuco, Puerto Alegre)
1946- *Gira - Presentaciones en Uruguay (Montevideo)
1946- “Za zá” - (Comedia musical) – Teatro Casino – (Maipú 336, Buenos Aires)
Libro: César Tiempo y Arturo Cerretani, basado la pieza homónima de Pierre Berton y Charles Simon.
Música original: George Andreani y Daniel French. Coreografía: Victoria Garabato. Dirección musical: Víctor Schlister. Escenografía y vestuario: Ramón Both Vélez. Dirección artística: León Alberti.
Elenco: Fanny Navarro (Zazá), Pierina Dealessi (Regina), Tomás Simari (Hércules Conforte), Fernando Borel, Carlos Enríquez, Carlos Tajes, Marcos Zucker, Yuki Nambá, Amalia Britos, Los primeros bailarines Mónica Val, Jack O’Neil y Mario Ronco. Con Nipón Navarro, Noemí Laserre, Iván Grondona, Jorge Jamandreu y elenco. Por primera vez en teatro Lolita Torres como La Bella Otero.
Debut: 4 de octubre. Despedida: 15 de noviembre.
1946-“Taxi… ¡al Casino!” – Teatro Casino
Revista en 19 actos, de León Alberti, Coreografía: Ethel Alderson, Dirección musical: Egidio Pittaluga. Dirección general: León Alberti
Elenco: Pierina Dealessi, Tomás Simari, Fernando Borel, Franca Boni, Adolfo Stray, Carlos Tajes, Marcos Zucker, Rosario Malbrán, Vicente Rubino, Angelita Soto, La actuación estelar de Lolita Torres
Debut: 16 de noviembre (función 21.45 hs)
1946-“Las cosas que están pasando” – Teatro Casino
Revista en 11 actos, de León Alberti, Coreografía: Ethel Alderson, Dirección musical: Egidio Pittaluga, Dirección general: León Alberti
Elenco: Pierina Dealessi, Tomás Simari, Fernando Borel, Franca Boni, Adolfo Stray, Carlos Tajes, Marcos Zucker, Rosario Malbrán, Vicente Rubino, Angelita Soto, La actuación estelar de Lolita Torres
Debut: 27 de noviembre (función 23.30 hs.)

1947- “Volvió Carlo Butti” – Teatro Casino
“Gran Compañía Argentina de Revistas Cómicas”, Revista de León Alberti y Egidio Pittaluga, Coreografía: Ethel Alderson. Dirección musical: Egidio Pittaluga, Dirección general: León Alberti,
Elenco: Carlo Butti, Fernando Borel, Carlos Tajes, Teresa Valdor, Diana Maggi, Amparito Reyes, Héctor Ferraro, Marcos Zucker, Angelita Soto, Vicente Rubino, Pareja de bailes Eugene D’Arcy, Blanche Mur.
La actuación estelar de Lolita Torres en el cuadro: En un pueblito español.- Debut: 2 de enero
1947- *Gira - Presentaciones en La Habana, Cuba: programas “Kresto en el aire”, red de emisoras CMQ – Teatro Campoamor, Teatro Nacional (nueve semanas consecutivas desde finales de mayo) – Unión Radio de La Habana –
1947- *Gira - Presentaciones en México: Radio X.E.W. (principal emisora azteca) – Teatro Palacio Chino. Teatro Iris – Boite “El Patio”. Debut el 31 de julio.
1947- *Gira - Presentaciones en Cuba, La Habana: Unión Radio de La Habana y actuaciones en distintas ciudades (a partir de octubre)

1948- “Reunión de Estrellas en Paraná y Corrientes” y “El teatro contra el cine”– Teatro Comedia (Paraná 426, Buenos Aires)
Revistas de Carlos A. Petit y Antonio Prat, Cía. Argentina de Revistas Cómicas: Alberto Anchart, Blanquita Amaro, Severo Fernández.
Elenco: Chola Luna, Oscar Villa, Rafael García, Marcelle Marcel, Sarita Antúnez, Eduardo de Labar: Con la actuación de Lolita Torres “El alma de España hecha canción”, bajo la dirección musical de Ramón Zarzoso.
Cuadro de Lolita: Reja Sevillana, en la primera- Estampa mora, en la segunda)
Debut: 17 de marzo (función 21.15 hs, la primera. 23.15 hs. la segunda)
A partir del 16 de abril baja “Reunión de Estrellas en Paraná y Corrientes” y sube “Hay que aprender italiano”. En esta, el cuadro musical de Lolita se titula Cantares de Andalucía.

1949- Goyescas- Lolita Torres, Miguel Albaicín, Margarita Padín, Chola Luna, Nina Ibarra.
1949- Goyescas- Lolita Torres, Mario Clavell y gran elenco.

1950- Goyescas- Lolita Torres, máxima expresión del canto español, Jorge Lanza, el astro de cine y radio. La Paisanita, folklorista nacional, Henry Powell y sus chicas. Rita Granadillo, Alfredo Barbieri y Richard. Orquesta: M. Cepeda. Presentan: Elisa Labardén y Federico. Debut 13 de marzo.

1951- “Petit Café” (Comedia musical) – Teatro Grand Splendid (Av. Santa Fe 1860, Buenos Aires)
Comedia en 3 actos de René Garzón, basada en la pieza homónima de Tristán Bernard, con letras de Juan Carlos Thorry y Emilio Brameri. Dirección musical: Eugenio Nóbile. Dirección: Juan Carlos Thorry.
Elenco: Juan Carlos Thorry (Alberto), Diana Maggi (Lea), Analía Gadé (Ivonne), Humberto de la Rosa (Bigredon), Darío Garzay (Lavacopas), Armando De Vicente (Gastonnete), Nelly Láinez (Aurora), Emilio Urdapilleta (Cliente), Délfor Medina (Mozo), y gran elenco. A un mes del estreno ingresó Lolita Torres, como atracción especial, acompañada por el maestro Ramón Zarzoso- Estreno: 29 de septiembre

1952- “Ladroncito de mi alma” (Comedia musical) - Teatro Grand Splendid, Buenos Aires
Comedia de Julio Porter y Abel Santa Cruz, con música original y adaptada de Ramón Zarzoso
Dirección Orquestal: Ramón Zarzoso, Bocetos: Gori Muñoz, realizados por Carreras, Bermejo y Raimundo. Los modelos que luce Lolita Torres son de Ruth, Producción: Scheines, Puesta en escena y dirección. Julio Porter. Compañía Argentina de Comedias Musicales.
Elenco: Lolita Torres (Angelita Córdoba), Juan Carlos Mareco ‘Pinocho’ (Benito Villar), Ramón Garay (Dr. Arañón), Germán Vega (Traspunte), Coca Bello (Mucama), Humberto de la Rosa (Tony Sampietro), Roberto Real (Locutor), Luis Medina (Comisario Danunzio), Roberto Pieri (Policía 1º), Emilio Urdapilleta (Pistolero 1º), Fausto Etchegoin (Pistolero 2º y Juez), Daniel Tedeschi (Inspector), Nélida Videla (Policía Femenina 1ª), Lita Louro (Policía Femenina 2ª), Pablo Cumo (Agustín Briganti), Miguel Herrera (Secretario Juzgado), Inés Murray (Mujer), Germán Vega (Agente de facción), Roberto Pieri (Vendedor), Marta Pont (Una admiradora), Estrella Lara (Otra admiradora), Miguel Herrera (Agente de la cárcel).
La Rondalla del Maestro Gastón, El Ballet de Olga Enhart.
Lolita Torres canta: Cantando soy española, Martirio de amor, Los siete peñascos, ¡Ay, mi Alambra!, La niña de fuego, Suena guitarra y Jotica mía
Juan Carlos Mareco canta: Carnaval, Mambo nº 8, Potpourrí internacional, Don Juan y Delicado
Lolita y Mareco cantan: Tienes que cantar y Ladroncito de mi alma - Estreno: 15 de marzo

1957- *Gira - Presentaciones en Montevideo, Uruguay – CX16 Radio Carve, Ciclo “Senda de Estrellas”, Con orquesta dirigida por Agustín Ruiz Blasco – Auspiciante: Montevideo Refrescos S.A., embotelladora autorizada de Coca Cola.- Días: 5, 7, 9, 12, 14,16, y 19 de agosto

1960- “Cruzada Amigos de los Niños para la Operación Alegría” – Festival benéfico – Teatro Avenida,
Actuación especial de Lolita Torres acompañada por el maestro Tito Ribero. Con Robert Lang (El mago de la tijera). Le Blond (El as de la fonomímica), Frank y Pimentón (Magia en broma), Hermanos Vaglica (Bailes folklóricos), Shang Li y su ayudante Chin Chin (Ilusionistas), Hermanos Lara (Bailes españoles) y la participación de Carlitos Chaplín, Ottito y payasos. Presentación: Roberts, Dirección: Mauri
Única función: 23 de abril
1960- “Festival de la Hermandad”- A beneficio de las víctimas de la catástrofe de Chile , Teatro Ópera (Av. Corrientes 860, Buenos Aires)
Guillermo Brizuela Méndez, Marcos Caplán, Oscar Casco, Amalia García y su conjunto, René Jolivet, Orlando Marconi, Alberto Marino, Niní Marshall, Tita Merello, Lautaro Murúa, Osvaldo Norton y su Jazz, Pablo Palitos, Mariano Perla, Delma Ricci, Alba Solís, Cierre del espectáculo a cargo de Lolita Torres.
Organización: Programa Diario del Cine y Diario Democracia – Conducción y presentaciones: Juan Carlos Mareco y Chas de Cruz.- Única función: 29 de mayo
1960- *Presentación en el X Festival Cinematográfico Internacional de Berlín, Alemania, como invitada especial.
Cantó el tango “Caminito” en el Deutschlandhalle, de Berlín, sector occidental, y en un estadio al aire libre en el sector oriental. - Duración del Festival: del 24 de junio al 5 de julio

1962- *Gira - Presentaciones en Montevideo, Uruguay, CX16 Radio Carve, Ciclo “Senda de Estrellas”, Con orquesta dirigida por Tito Ribero, Auspiciante: Montevideo Refrescos S.A., embotelladora autorizada de Coca Cola.- Días: 18, 20 y 22 de junio- El miércoles 20 cumplió además una actuación en el Canal 10 (Saeta TV).
1962- *Recital – Teatro Odeón – Montevideo, Uruguay
Dirección musical: Tito Ribero- 18 de junio

1963- *Presentación en el III Festival Cinematográfico Internacional de Moscú, Rusia.
Proyección de su película “Cuarenta años de novios” (aún no estrenada en Argentina)
Cantó “El rey de los arrieros” y “Caminito”, en el Palacio de los Congresos, en el Kremlin

1967- *Presentación en la televisión española“Argentina le canta a España en la voz de Lolita Torres” – TVE
*Actuación para la televisión francesa (grabación de cuatro canciones para el Festival Eurovisión)

1968- “Según pasan los años” (Comedia musical) – Teatro Avenida (2da. etapa en Teatro Odeón – Esmeralda 367, Buenos Aires)
Comedia musical de Rodolfo M. Taboada y Tito Ribero –
Dirección General: Pedro Escudero – Dirección musical: Tito Ribero, Escenografía Mario Vanarelli, Coreografía: Héctor Estévez, Vestuario: Horace Lannes, Iluminación: Gregorio Rubín, Sonido: Mario Fezza, Maquillaje: Oscar Combi, Vestuario realizado por “Sastrería Real”, Promoción: Enrique Taboada, Empresa de compañía: Cator S.C.A
Elenco: Lolita Torres (Maricarmen, Isabel y Marisabel), Rodolfo Salerno (Ricardo y Eduardo), Teresa Serrador (Leonarda), Osvaldo Terranova (Solanas), Enrique Liporace (Marcelo y Carlos), Jorge de la Riestra (Organillero), Adolfo García Grau (Tío Pablo), Zelmar Gueñol (Emilio y Don Julián), Rey Charol (Un negro, Negro Raúl y Kid Charol), Lelio Lesser (Juan, Canosa y Borracho), Héctor Carrión (Pedro y Villoldo), Mariel Comber (Flora y Marión), Polo Cortés (Videla), Ricardo Morán (Pardo Cejas y González), Hernán Lorenzo (Transeúnte y Embajador), Carlos Artigas (Discepolín), Juan Carlos Vargas (Rubén Darío), Jorge Cano (Juan José de Soiza Reilly), Miriam Gladys Novello (Isabelita), Mónica G. Bestilleiro (Una niña)-
Más tarde, el actor Enrique Liporace fue reemplazado por Alberto Mazzini
Lolita interpretó las siguientes canciones: en el 1er. acto: Mujer de torero (R. M. Taboada-Tito Ribero), Potpourrí del 900: Alondra (Juan Martínez Abades), Agua que no has de beber (Juan Martínez Abades), El Polichinela (Juan José Cadenas-Quintino Valverde), La morocha (A. Villoldo-E. Saborido), Canción de amor (R. M. Taboada-Tito Ribero). En el 2do. acto: Potpurrí de 1920: Pero hay una melena (J. Bohr), Titina (L. Daniderff, M. Bertal, arreglo en castellano José Bohr), La chica del 17 (Duran-Vila-Boixader-Ruiz de Azagra), Soldadito español (P. Muñoz Seca, Pérez Fernández, T. Barcel- Jacinto Guerrero- J.Benitoch), Canción de amor (R. M. Taboada, Tito Ribero). En el 3er acto: ¿La historia se repite? (R. M. Taboada- T. Ribero), Al norte de la luna (R. M. Taboada–P. Ortega), Canción de amor (R. M. Taboada-Tito Ribero).
La Orquesta interpretó Obertura (T. Ribero), Salida de Bailarinas (T. Ribero), Organillero Moderno (T. Ribero) y Saludo Final (T. Ribero). Coro y orquesta: Salud chin-chin (R.M.Taboada-T.Ribero).
Estreno: 8 de julio hasta 13 de octubre, en el Teatro Avenida.
Del 18 de octubre hasta 22 de diciembre, en el Teatro Odeón.

1970- *Gira- Presentaciones en ciudades del interior del país: Corrientes, Mendoza, San Rafael, San Juan, Bahía Blanca, Rosario, Comodoro Rivadavia, entre otras más.
Recital de 30 canciones – Piano: Víctor García, Guitarra flamenca: Julio de Córdoba, Dúo de guitarras: Remesaro, Ferreyra, Glosas y recitados: Aurora Delmar.
A partir del 29 de agosto, sábados y domingos, dos funciones cada día.

1971- “La botica del ángel” – (Lima 670, Buenos Aires – Ubicada hoy, en Luis Sáenz Peña 541) Actuación especial de Lolita Torres, en la que cantó: Bajo mi cielo andaluz (Villegas, Castellanos), El Caramelero (Marrodán, Llabona) y Selección del cancionero de Federico García Lorca.- 19 de Mayo
1971- Recital – Plaza Hotel – (Florida 1005, Buenos Aires) A total beneficio de la Cruz Roja Israelí.- 20 de agosto

1972- *Festival del Folklore Español, Capilla del Monte, Córdoba. Actuación y madrina del evento.
1972- Recital – Salón Versailles, Hotel Hermitage – (Avda. Colón 1643, Mar del Plata, Pvcia. de Buenos Aires).
Guitarra: Julio de Córdoba, Piano: Lalo Benítez, Presentación: Federico.
Algunas interpretaciones fueron: No me mires más, Brochazos mendocinos, Del viejo Madrid, Golondrinas, Volver, Guitarra, guitarra mía, Noche de ronda, Melenita de oro, Cancionero de Federico García Lorca, entre otras.- Única función: 17 de febrero
1972- *Gira - Presentaciones en Erevan, Armenia – Cinco recitales en el Teatro de la Filarmónica y uno en el Teatro de la Ópera.- Mes de abril
1972- Recital – Teatro Avenida - 18, 19 y 20 de septiembre
1972- Recital - Festival Artístico a beneficio del Hospital Español – Luna Park (Bouchard y Corrientes, Buenos Aires)- 24 de noviembre

1973- Recital – Teatro Auditórium – (Boulevard Marítimo, Mar del Plata, Pvcia. de Buenos Aires).
Piano: Fernando Martín, Guitarra: Julio de Córdoba- 22 de enero
1973- *Festival del Folklore Español, Capilla del Monte, Córdoba. Actuación y madrina del evento.
1973- *Gira - Presentaciones en ciudades del interior del país. Entre ellas: Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, etc.
1973- “Lolita Torres y sus canciones” (Recital) – Teatro Astral (Corrientes 1639, Buenos Aires)
Piano: Lalo Benítez, Guitarra española: Julio de Córdoba, Guitarras argentinas: Roberto Grela y Domingo Laine, Promotor artístico: Ricardo Canales, Vestuario: Horace Lannes, Peinados: Augusto.
Repertorio: Habanera (Albéniz), Selección de Carlos Gardel, Estampa de Galicia y Asturias (Núñez, Zarzoso, Graz y Villalba), El café de chinitas (F. García Lorca), Solo de guitarra (por Julio de Córdoba), Selección criolla (Polo Jiménez, Waldo de los Ríos, C. Gardel), El repique (Pablo del Río y Gutiérrez), Selección española (R. Bastida, Valverde, Graz y Zarzoso), Llévame a los Madriles(Palomo, Villalba), 2da parte: No me mires más (Zarzoso, Villalba), Ay, ay, ay (Pérez Freire), Chulona (Zarzoso, González), Solo de guitarras (por Roberto Grela y Domingo Laine), Selección porteña (Mafia, Filiberto), Noche de ronda (Agustín Lara), Los peregrinitos (F. García Lorca), Solo de piano (por Lalo Benítez), Estampa vasca y jotas (temas populares recopilados por Gastón), Canción de cuna Armenia (Ganatchian) y Los nardos (de Las Leandras, del Maestro Alonso). - Única función: 26 de noviembre

1974- *Festival del Folklore Español, Capilla del Monte, Córdoba. Actuación y madrina del evento.
1974- *Gira – Presentaciones en la ex Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas – Teatro Octubre, de Leningrado, Sala de Conciertos Rossia, de Moscú, Lituania, Minsk, Letonia, Kiev, Ucrania, Jerson, Volgogrado, Tbilisi (Georgia) y República Oriental de Baku.
Debut: 1º de agosto.
1974- *España - Teatro de la Comedia, Madrid,– Recital de Lolita Torres. Única función: 2 de octubre.
Dos actuaciones para la TVE, televisión española
1974- “Recital de Lolita Torres”– Centro Lucense de Buenos Aires – (Olivos, pvcia. de Buenos Aires)
Única función: 15 de diciembre

1975- *Festival del Folklore Español, Capilla del Monte, Córdoba. Actuación y madrina del evento.
1975- *España: grabación de un disco L.P, Sello Hispavox, con arreglos y dirección de Waldo de los Ríos.
Recital para la TVE, televisión española, que incluyó las canciones del disco, con dirección de Valerio Lazarov. Presentadora especial de Lola Flores.
*Grabación de un especial para la Radio Nacional de España, acompañada por el músico Martín Ochoa.
Figura invitada en el programa de TVE, que se emitió en la noche de fin de año.

1976- *Festival del Folklore Español, Capilla del Monte, Córdoba. Actuación y madrina del evento.
1976- *Presentación en Montevideo, Uruguay, Recital, Teatro Nuevo Stella D’Italia.
3, 4 y 5 de septiembre

1977- *Festival del Folklore Español, Capilla del Monte, Córdoba. Actuación y madrina del evento, por sexta vez consecutiva.
1977-*Gira – Presentaciones en Estados Unidos – Tres recitales en el Salón de Gala de la Casa de España, Los Ángeles, acompañada por el terceto dirigido por René Cóspito,
Actuación en el Club Argentino, de Los Ángeles,- Debut: 16 de abril
1977-* “Cantemos Juntos” – Recital con Lolita Torres y Ariel Ramírez – Teatro Odeón (Esmeralda 367 – Buenos Aires).
Bombos: Juan Carlos Gramajo, Guitarras: René y Daniel, Piano: Lalo Benítez, Percusión: José Alberto Corriale, Contrabajo: Carlos Nadal. Dirección: Luis Diego Pedreira. Empresa Buddy Day.
Obras de: Atahualpa Yupanqui, Arsenio Aguirre, Andrés Chazarreta, López Echenique, Osmar Maderna, Julio de Caro, Osvaldo Fresedo, Enrique Delfino, Paul Anka, Carlos Gardel, Enrique Granados, Bert Kaempfert, Edmundo Zaldívar, Gil Vicente, Miguel Brasco, Félix Luna y Ariel Ramírez - Debut: 17 de mayo – Despedida: 26 de junio
1977- “Cantemos Juntos” – Teatro El Círculo (Rosario, Pvcia. de Santa Fe).- 12 de agosto
1977- “Cantemos Juntos” – Cine Teatro Ateneo (San Martín, Pvcia. de Buenos Aires). A beneficio del Hospital Diego Thompson - 14 de septiembre
1977- “Cantemos Juntos” – Teatro de la Cova (Av. Del Libertador 13900, Martínez, Pvcia. de Buenos Aires)
3 de diciembre
1977-*Gira con “Cantemos Juntos por el interior del país

1978- “Festival del Canto Español y del Folklore Argentino”, encabezado por Lolita Torres y Julia Elena Dávalos – Capilla del Monte, Córdoba- 12 de enero

1978- * “Cantemos Juntos” - Mar del Plata, Necochea, Villa Gesell.- Enero/febrero
1978- “A mi manera” -Recital – Teatro Estrellas (Riobamba 280 – Buenos Aires)
Órgano: Lalo Benítez, Contrabajo: Mario Nadal, Percusión: Roberto Barrionuevo, Guitarras: Kelo Palacios y Ricardo Domínguez. Escenografía, vestuario y dirección general: Luis Diego Pedreira. Producción: Héctor García y Cator SCA.
Obras de: Salvador Valverde, Ramón Bastida, Marsilio Robles, Ghino Corrali, Charles Aznavour, Francoise Dorén, Ariel Ramírez, Félix Luna, José G. Castillo, Enrique Delfino, Rafael de León, Quiroga, Polo Giménez, Margarita Durán, Homero Manzi, Sebastián Piana, Erik Darling, Bob Carey, Alan Arkin, Oscar Rubens, Cole Porter, Sammy Cahn, Jule Styne, Leopoldo Díaz Vélez, Joan Manuel Serrat, M. Ferradas Campos y J. Tinelli.
Debut: 2 de mayo – Despedida: 3 de septiembre
1978- *Gira – Presentaciones en la ex U.R.S.S (Lituania, Letonia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, y en las ciudades de Leningrado y Moscú, en Rusia)
Piano: Lalo Benítez, Guitarras: Daniel Barrera y René Farías, y dos músicos locales en bajo y percusión.
Debut 17 de septiembre – Duración: 45 días

1979- “Cantemos Juntos” – Lolita Torres y Ariel Ramírez – Salón de las Américas del Hotel Provincial, Mar del Plata – Repertorio renovado y estreno de “La hermanita perdida”.- 9, 10 y 11 de enero
1979- *Otras presentaciones con el mismo espectáculo en diferentes ciudades de la costa argentina.
1979- “Cantemos Juntos” – Lolita Torres y Ariel Ramírez – Club Villa Dálmine, Campana, Pvcia. de Buenos Aires.
Bombos: Juan Carlos Gramajo, Guitarra: Kelo Palacios, Percusión: José Corriale, Contrabajo: Mario Nadal
11 de agosto
1979- “A mi manera” –Recital – Teatro General José de San Martín, Merlo, Pvcia. de Buenos Aires.
Piano: Lalo Benítez, Percusión: José Corriale, Guitarra: Ricardo Domínguez., Contrabajo: Mario Nadal.
6 de octubre
1979- “Cantemos Juntos” – Lolita Torres y Ariel Ramírez – Auditorio Nuestra Señora de la Misericordia, Virrey Loreto 2348, Buenos Aires, A beneficio de la Casa Parroquial San Martín de Porres.
Bombos: Juan Carlos Gramajo, Guitarras: Kelo Palacios y Ricardo Domínguez, Piano: Lalo Benítez, Percusión: José Corriale, Contrabajo: Mario Nadal- 19 de octubre
1979- *Presentación en la Pvcia. de Mendoza.
1979- *Gira, Presentaciones en Estados Unidos (Club Argentino de Los Ángeles, Filadelfia, New York, Chicago, Miami) y Canadá (Montreal, Toronto). También se presentó en Universidades. Con acompañamiento de músicos norteamericanos.- A partir del 15 de noviembre

1980- Festival Nacional de Folklore de Cosquín – Pvcia. de Córdoba –
Quinta noche: Las Voces Blancas, Los Quilla Huasi, Los arroyeños, Los Carabajal, Los Kausaris, Grupo Marcama, Raúl Escobar, María Eugenia, Dúo Parecere, Los del fondo de la legua y Ballet Brandsen – Actuación especial de Lolita Torres y Ariel Ramírez.
1980- *Gira- Presentaciones en varias Repúblicas de la U.R.S.S.
Piano: Lalo Benítez, Guitarras: René y Daniel, y dos músicos locales en percusión y bajo.- Mayo y Junio
1980/81- “Mundo de Candilejas” – Comedia musical – Teatro REFASI, Mar del Plata, Pvcia de Buenos Aires.
Libro: José Gordon Paso y Enrique Carreras, Vestuario: Horace Lannes, Escenografía: Mario Figliozi, Acompañamiento musical: Mike Ribas, Dirección: Enrique Carreras, Promoción: Coco Acevedo, Rosa Brasco, Fotografía: Enrique Laviada.
Elenco: Lolita Torres (Victoria Guerrero), Luis Medina Castro (Fernando), María Carreras (María) y Marisa Carreras (Marisa).
Lolita Torres interpretó los siguientes temas: Lejana tierra mía/Canción de Buenos Aires/El choclo, De Madrid, Desde el alma, Banderita española, Fascinación, Mejilla a mejilla, Mi canción.- Debut: 20 de diciembre – Despedida: 29 de marzo 1981

1981- Festival Nacional de Folklore de Cosquín – Pvcia. de Córdoba –
Primera Noche: Zamba Quipildor, Los Arroyeños, Néstor Fabián, Los 4 de Córdoba, Los del Suquía, Enrique Espinoza, Alberto Merlo, Gente de Canto, Laura Petrantonio, Viviana Vigil, Las Guitarras Mendocinas, Mabel y Carlos, Ballet Brandsen (en ‘Estampa de la Muerte de Güemes), Actuación especial de Lolita Torres y Ariel Ramírez.
1981- *Gira, Presentaciones en diversas ciudades del país –
Piano: Lalo Benítez, Guitarra: Ricardo Domínguez, Percusión: Jorge Padín, Bajo: Oscar Alem
1981- “El recital de Lolita Torres” – Teatro General José de San Martín – Merlo, Pvcia. de Buenos Aires
Piano: Lalo Benítez, Percusión: Jorge Padín, Guitarra: Ricardo Domínguez., Bajo: Oscar Alem.
Repertorio: Danza Nº 5, Charra de Salamanca, Selección de tangos: Lejana tierra mía, Canción de Bs. As., Melodía de arrabal y El choclo, Selección de boleros: Amor, amor, amor, Bésame mucho y Tres palabras, Brochazos mendocinos, Nostalgias Tucumanas, Zamba de usted, Nostalgias Santiagueñas, Cielo andaluz, El gitano Jesús, El café de chinitas, Zorongo gitano, Los cuatro muleros, Chulona, Fascinación, Mejilla a mejilla.
9 de mayo
1981- “Homenaje a Martín Miguel de Güemes”, junto al monumento construido en el barrio de Palermo, Buenos Aires.
Lolita Torres y Ariel Ramírez, con sus músicos, interpretaron el tema “Agua y sol del Paraná”.- 16 de junio
1981- “Recital de Lolita Torres” – Teatro de las Provincias (Avda. Córdoba 6056 – Buenos Aires)
A beneficio de la Cooperadora de la Escuela de Recuperación Nº 14- 21 de septiembre
1981- “Recital de Lolita Torres” – Auditorio Nuestra Señora de la Misericordia – Buenos Aires
A beneficio del “Hogar de Ancianos”
Banda del Comando en Jefe de la Armada, director: Teniente de Navío José Rey, Coro Pequeños Eslovacos, Actuación estelar de Lolita Torres.- 12 de octubre
1981- “Castello Vecchio”, Restaurante internacional (Pedro de Mendoza 1455 – Buenos Aires)
Lolita Torres, Fernando de Soria, Oscar Parry, Gabriel Reynal, Tango Folk Ballet, Marta y Alfredo, Dirección Musical: Carlos Marzán – Producción y Dirección: Alberto Aguiar
Debut: 20 de octubre – Despedida: 31 de diciembre
1981- “4ta. Feria de las Naciones” – Actuación en el Predio Ferial de Palermo- 16 de noviembre

1982- “De ayer y de siempre” – Recital – Teatro Los Astros – (Villa Gesell, Buenos Aires).
22 y 23 de enero
1982- “Encuentro Artístico Nacional por la Paz y la Soberanía Islas Malvinas” – Estadio Luna Park, Bs.As.
Presentación ininterrumpida de los más importantes artistas y presentadores del ámbito nacional.
Actuación de Lolita Torres y Ariel Ramírez, interpretando “La hermanita perdida”.- 4 de mayo
1982- “Latinoamérica y una noche” – Espectáculo Musical- Castello Vecchio, Buenos Aires
Lolita Torres, Dany Martin, Raúl Funes, la pareja de baile Graciela y Jorge Román, Tango Folk Ballet.
Dirección musical: Carlos Marzán – Producción y dirección general: Alberto Aguiar.- Debut: 16 de julio
1982- “Recital de Lolita Torres” – Club Gimnasia y Esgrima, Pvcia de Santa Fe –6 de noviembre
1982- “Primer Festival del Canto Nacional” – Estadio Vélez Sarsfield, Buenos Aires
Conjunto de Danzas Argentinas (dirección coreográfica: Inés Bocca), Ariel Ramírez, Lolita Torres, Los Chalchaleros, Jaime Torres, Zamba Quipildor, Suma Paz, Antonio Tarragó Ros, Los del Suquía, Los Zorzales, Ballet Brandsen. Dirección: Mabel Pimentel y Oscar Murillo, Conducción: Julio Márbiz y Hernán Rapela, Locución: Cristina Madelaire y Susana Argañaraz, Libreto: César Perdiguero, Coordinación: Ramón Bouzada, Escenografía: Rubén Greco, Sonido e Iluminación: Tedy Goldman.
Tres funciones los días: 10, 11, y 12 de diciembre, con elencos diferentes. Lolita actuó el día 10.

1983- “Argentina canta así” – Espectáculo musical – Teatro Roxy (San Luis 1742, Mar del Plata).
Los Chalchaleros, Lolita Torres, Ariel Ramírez, Jaime Torres y su conjunto, Zamba Quipildor, Los Zorzales.
Debut: 5 de enero (2 funciones diarias)
1983- “El recital de Lolita Torres” – Teatro General José de San Martín (Merlo, Pvcia. de Buenos Aires)
Piano: Lucho Servidio, Guitarra: Juan Carlos Castro, Bajo: Mario Nadal, Batería: Sergio Alu.- 9 de abril
1983- “Recital de tango de Lolita Torres”, programado por el Centro de Divulgación Musical – Teatro Presidente Alvear (Avda. Corrientes 1659 – Buenos Aires)
Invitada especial de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por los Maestros Carlos García, Raúl Garello, Osvaldo Berlingieri y Osvaldo Requena. Presentación: Oscar del Priore.
Repertorio de Lolita: La Morocha (E. Saborido), Tango mío/Vida mía (Emilio y Osvaldo Fresedo), Selección de tangos famosos, todos ellos con arreglos y dirección de Osvaldo Berlingieri. Será una noche (Ferrarás Campos, Tinelli), Frente a tanto amor (Díaz Vélez, Valente), Milonguita (Linning, Delfino), Oyendo tu voz (Eladia Blázquez, Osvaldo Requena), Selección de Carlos Gardel, todos ellos con arreglos y dirección de Osvaldo Requena.- 24 de junio
1983- “Recital de Lolita Torres” - Teatro de las Provincias, Buenos Aires.- 12 de julio
1983- “Recital de Lolita Torres” – Centro Galicia de Buenos Aires (Av. Del Libertador 2925, Olivos)
Celebrando el aniversario del Centro y conmemorando el día de Santiago Apóstol.- 24 de julio
1983- “Recital de tango de Lolita Torres”, programado por el Centro de Divulgación Musical – Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Osvaldo Berlingieri y Osvaldo Requena.
Presentación: Oscar del Priore. 1 de septiembre
1983- “Argentinísima, en sus 15 años” –Recital de Lolita Torres y Ariel Ramírez, Teatro Lola Membrives (Avda. Corrientes 1280 – Buenos Aires)
Presentación Eduardo Rudy, Producción: Julio Márbiz- 30 de septiembre, dos funciones.
1983- “Castello Vecchio”. Espectáculo Musical, Buenos Aires.
Lolita Torres, Osvaldo Pugliese y su orquesta, Hugo Marcel y Jaime Torres.- Todo el mes de noviembre

1984- “Tu cuna fue un conventillo” – Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Autor: Alberto Vacarezza, Músicos: Ricardo Domínguez y su Trío y bailarines, Escenografía: Guillermo de la Torres, Vestuario: Eduardo Lerchundi, Asistente de dirección: Natalio Hoxman, Dirección: Rodolfo Graziano.
Reparto por orden de aparición: Raúl Lavié (Rancagua), Roberto Pieri (Don Julián), Ignacio Quirós (El Palomo), Tincho Zabala (Don Antonio), Cacho Bustamante (Albino Cepeda), José Canossa (Samuel), Mariana Torres (Sara), Aurora Delmar (Brigidita), Christian Palma (Pocholo), Nelly Fontán (Encarnación), Marta Albanese (Filomena), Eva Franco (Doña Prudencia), Laura Bove (Rosita), Miguel Condrac (Pérez Gil), Beba Bidart (Rosalía), Luis Medina Castro (Maldonado), Juan Carlos Palma (El Gallo), Juan Carlos de Seta (Aberastury), Natalio Hoxman (Carpintero), Lolita Torres (Lolita), Mariana Torres (Marianita)
Lolita interpretó las siguientes canciones: Desperta meu amor, Con el sombrero en la mano (a dúo con Mariana), De riguroso chotis, Silueta Porteña (con Raúl Lavié y Luis Medina Castro).
Debut: 27 de abril (Lolita se presentó hasta el 5 de agosto en razón de su próxima gira por Rusia. La obra continuó en cartel)
1984- *Gira, Treinta y un recitales en las siguientes ciudades de la U.R.S.S.: Moscú, Leningrado, Tallin, Simferopol, Kiev y Odesa. - Agosto y septiembre
1984- “Recital de Lolita Torres” – Salón Inculca, de la Parroquia Ntra. Sra. De la Guardia “San Juan Bosco” (Belgrano y Zapiola, Bernal) A beneficio de Cáritas Bernal y Vicentinos San Juan Bosco.
Incluye por primera vez en su repertorio: Todo a pulmón (A. Lerner) y Era en Abril (J. Fandermole)
30 de noviembre

1985- “Tu cuna fue un conventillo” – Teatro Auditórium, Mar del Plata, Pvcia. de Buenos Aires
Reposición del sainete presentado en Capital Federal.
Cambios en el elenco: Amparito Castro (Encarnación), Coni Vera (Rosita), Cacho Bustamante (Carpintero), desaparece el personaje de Albino Cepeda. Músicos: Carlos Buono y Martín Zabalúa y bailarines. Primeros Bailarines: José Núñez y Gabriela Giorgi. Coordinación escenario: Alberto Bórquez.
Debut: 3 de enero, Despedida: 28 de febrero
1985- *Gira con “Tu cuna fue un conventillo” por el interior del país.
1985- “Tu cuna fue un conventillo” – Teatro Electra (Avda. Maipú 1410, Vicente López)
Cambios en el elenco: Perla Santalla (Rosalía), Malvina Pastorino (Prudencia).
15, 16,17, 22, 23 y 24 de Marzo (Viernes, una función. Sábados y domingos, dos funciones).
1985- “Lolita Torres” -Recital- Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Guitarra y dirección musical: Ricardo Domínguez, Piano: Juan Alberto Pugliano, Contrabajo: Carlos Genoni, Batería: José Luis Colzani.
Repertorio: Danza Española Nº 5 (Granados, versos: Santos Hernando), Clavel del aire (Silva Valdés y J.de Dios Filiberto), Tonada del viejo amor, Añoranzas y Los sesenta Granaderos (J. Jerés, Falú, Dávalos y H. Cuadros), Oye mi voz (G. González y R. Zarzoso), Canción de las simples cosas (César Isella y Tejada Gómez), Paseo por España (Regional anónimo), Nostalgias (E. Cadícamo), Cantiga del Rosale (Gil Vicente, Ramírez), De Madrid (T .Ribero, R .M. Taboada), Pedacito de cielo (H. Expósito, Francini y Stamponi), Por quien merece amor (S. Rodríguez), Versos de García Lorca. Ojos Verdes (Valverde, León y Quiroga), A la orillita del río (Villalba y Zarzoso), Era en abril (Fandermole), Agua que no has de beber/La alondra (Martínez Abades), París la libertad (Félix Luna y Ariel Ramírez). Bis: A mi manera (Francois, Thibault, Revaux, Anka. Letra en castellano: Vicky Buchino)- Debut: 3 de agosto – Despedida: 1 de septiembre
1985- “Gran Recital de Lolita Torres” – Rincón Familiar Andaluz (Carlos Calvo 3745, Buenos Aires)
28 de septiembre

1986- *Presentación en Miami, Estados Unidos.- 26 de enero
1986- * España. Participación en el programa de televisión “Punto de encuentro”.
Cantó “Alfonsina y el mar” (Félix Luna y Ariel Ramírez).- Febrero
1986- “Reencuentro” -Recital- Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Guitarra: Luis Piedrabuena, Saxo y Flauta: Osvaldo Carlo, Percusión: Jorge Padín, Bajo: Norberto Vilas, Piano, órgano y dirección musical: Jorge Kenny
Repertorio: Dulce Cataluña, No me mires más, Canción de cuna (Brahms), La parrala, Castillito de arena, El chupino. Milonguita, Del tiempo i’mama, Los areneros, La alegría del batallón, La chica del 17, El pañuelito, Sur, Siboney, Ansiedad, A todo pulmón, Si tú eres mi hombre y yo tu mujer, Memory.
Debut: 4 de julio (se suspende luego por problemas gremiales del personal del teatro)
1986- “Recital de tango y folklore” – Teatro Nacional Cervantes (Libertad 807, Buenos Aires)
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, dirigida por Osvaldo Requena.
Artista Invitada: Lolita Torres – Conducción: Luis Córdoba
Repertorio de Lolita Torres: Clavel del aire (Filiberto, Peñaloza), Silueta porteña (Hnos. Cucaro), Nostalgias (Cobián,Cadícamo), Agua y sol del Paraná (Ramírez,Brascó), Sur (Troilo,Manzi), Malambo de la Suite de La Estancia (A. Ginastera)- 4 de agosto y 20 de octubre

1987- “Reencuentro” -Recital- Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Dirección musical: Oscar Cardozo Ocampo.
Repertorio de Lolita Torres: A mi manera (Revaux, Françoise, Thibaut, ,V. cast. Vicky Buchino), La morocha (Villoldo y Saborido), Selección Folklórica: Guitarra trasnochada/El quiaqueño/Corrientes Cambá (Aguirre, Mansilla y Maciel), Por quién merece amor (S. Rodríguez), Selección de temas recordando a España (Enderiz, Monreal, Zarzoso, y anónimos), Nostalgias (Cobián y Cadícamo), La alegría del batallón ,Canción del Recluta, (Zarzuela del Mtro.Serrano, C. Arniches, y F. Quintana) , Su majestad el cuplé: Mala entraña/Polichinela/La chica del 17 (Abades, Boixader, Vila y Ruiz de Azagra), Intermedio musical, Si tú eres mi hombre y yo tu mujer (Rouge, Mende, Rush y Apple Gate), Tango mío/Bien criolla y bien porteña (O. Fresedo, A. Portier y H. Expósito) , Zamba de usted (A. Ramírez y F. Luna), Coimbra divina (S. Valverde y R. Zarzoso), Era en Abril (Fandermole), A la orillita del río (Villalba y Zarzoso), Versos de García Lorca, Ojos Verdes (Valverde, León y Quiroga), Sudamericano en Nueva York (F. Luna y A. Ramírez), Memory (Nunn y Webber. V. cast.: V. Spósito), París la libertad (F. Luna y A. Ramírez). Debut: 16 de enero, Despedida: 15 de febrero
1987- “Música al aire libre” –Recital- Anfiteatro Juan Bautista Alberdi (Av. Directorio y Lisandro de la Torre, Buenos Aires)
Dirección musical: Oscar Cardozo Ocampo- 7 de marzo
1987- “Recital de tango”– Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Carlos García y Raúl Garello, Director invitado: Osvaldo Requena. Cantante: Gustavo Nocetti. Artista invitada: Lolita Torres.
Presentador: Oscar del Priore.
Repertorio de Lolita, acompañada por O. Requena: Será una noche (Campos,Tinelli), Tango mío/Vida mía (O. Fresedo,E. Fresedo), Pedacito de cielo (Francini, Stampone, Espósito), La morocha (Villoldo,Saborido), Selección de temas de Carlos Gardel, París, la libertad (F. Luna, A.Ramírez) - 7 de mayo, 13 hs.
1987- *Gira - Veintisiete recitales en la U.R.S.S. (Rusia, repúblicas de Armenia, Kazajstán y Kirguizstán. En las ciudades de Alushta, Evpatoria, y Yalta, en Ucrania.- A partir de mediados de mayo
1987- “En familia” –Recital - Teatro Astral, Buenos Aires
Con la colaboración de Marcelo, Mariana y Diego Caccia Torres. Piano, Teclados : Oscar Cardozo Ocampo, Bajo: Mario Fernández, Batería: Horacio Roizner, Guitarra: Mauricio Cardozo Ocampo (h), Dirección musical: Oscar Cardozo Ocampo.
Repertorio: Decir adiós al ayer, El santero de mi pueblo, Nido Gaucho, Recordando a España, La cumparsita, Ochi Chornie, Jota, Sueño de Juventud, Cuando vuelvas de la siega, Intermedio musical, Si tú eres mi hombre y yo tu mujer, Del tiempo i’mama, Su majestad el cuplé (Mala entraña, Polichinela, La chicha del 17), Por quien merece amor, No hace falta que me digas, Memory.- 16,17 y 18 de octubre – 13,14 y 15 de noviembre
1987- “Recital de tango”– Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Carlos García y Raúl Garello, Cantante: Gustavo Nocetti. Artista invitada: Lolita Torres.
Presentador: Oscar del Priore.
Repertorio de Lolita: Será una noche (Campos,Tinelli), Tango mío/Bien criolla y bien porteña (O. Fresedo, A. Portier y H. Expósito), Golondrinas (A. Le Pera,C. Gardel), Sueño de juventud (E. S. Discépolo), Selección de Carlos Gardel, Milonga Sentimental (S. Piana,H. Manzi)- 22 de octubre, 13 hs.
1987- “Michelángelo”-Restaurante internacional- (Balcarce 433, Buenos Aires).
Lolita Torres, Roberto Goyeneche, Sandra y Los Ángeles de Smith, Hugo Varela, Los de Salta, Champagne, Fernando Huerta, con parejas de baile de tango y folklore, y orquesta estable. Producción y Dirección: Ricardo Berbari- 5, 6 y 7 de noviembre (4 funciones)
1987- “Cantemos Juntos” – Lolita Torres, Ariel Ramírez, Mercedes, Pvcia. de Buenos Aires- 8 de noviembre
1987- “Recital de tango”– Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Carlos García y Raúl Garello, Cantante: Gustavo Nocetti. Artista invitada: Lolita Torres.
Presentador: Oscar del Priore.- 19 de noviembre
1987- “Homenaje al Día de la Música” (Recital) – Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires Actuación desde las 15 horas: Los Arroyeños, Néstor Astarita y el Buenos Aires Jazz Fussion, Roberto Gallardo y su Orquesta con Héctor de Rosas y Beatriz Suárez Paz, Ollantay, Chango y Marián Farías Gómez, Tango Sessions Dirección de Osvaldo Requena con Hugo Marcel, Los Huanca Hua. La Chacarerata Santiagueña. A las 23 hs. Lolita Torres. Dirección musical: Oscar Cardozo Ocampo.
Locución: Luis Córdoba y Horacio Agnese. - 23 de noviembre
1987- Ciclo “Nuestra Música” – Lolita Torres “En Familia”, Salón Auditorio del Banco Hipotecario Nacional (Defensa 192, Buenos Aires).
Con la colaboración de Marcelo, Mariana y Diego Caccia Torres.-Dirección Musical: Oscar Cardozo Ocampo. Conducción: Omar Cerasuolo.- 26 de noviembre, 19 hs.
1987- Recital en Luján, con dirección musical de Oscar Cardozo Ocampo- 28 de noviembre
1987- Recital en el Cine Argos (Federico Lacroze 3455, Buenos Aires)
Con dirección musical de Oscar Cardozo Ocampo- 4 de diciembre
1987- “Música al aire libre” -Recital– Plaza San Martín de Tours (Posadas y Schiafino, Buenos Aires)
Con la Orquesta de Tango de Buenos Aires.- 5 de diciembre

1988- “En familia” -Recital -Teatro Lido (Santa Fe 1751, Mar del Plata)
Con la colaboración de Marcelo, Mariana y Diego Caccia Torres. Dirección musical: Oscar Cardozo Ocampo
11 y 12 de enero (sumaron presentaciones en distintas ciudades de la costa atlántica)
1988- “Música al aire libre” -Recital- Barrancas de Belgrano, Buenos Aires.- 30 de enero
1988- “Música al aire libre” –Recital- Parque Lezama, Buenos Aires- 13 de febrero
1988- “Música al aire libre” –Recital- Auditorio Juan Bautista Alberdi de Mataderos, Buenos Aires.
28 de febrero
1988- “Lolita Torres” -Recital– Teatro de las Provincias, Buenos Aires – 1 de mayo
Repertorio: Decir adiós al ayer, El Santero de mi pueblo, Nido Gaucho, Selección de temas españoles, La cumparsita, Por quien merece amor, Su majestad el cuplé (Mala entraña, Polichinela, La chica del 17), Si tú eres mi hombre y yo tu mujer, A la orillita del río, Memory, París la libertad, A mi manera.- Debut: 10 de mayo – Despedida: 3 de julio
1988- Ciclo “Música con Todos” -Recital– Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires- 27 de junio
1988- * “Lolita Torres in Concert” -Recital– Auditorio Bruno Walter, Lincoln Center de Nueva York.
Dirección Musical: Oscar Cardozo Ocampo. - 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre
1988- “Lolita Hoy” -Recital– Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Dirección Musical: Juan Alberto Pugliano.
Repertorio: Sobre el arco iris, Coimbra divina, Nido gaucho, No me mires más, Villancicos gitanos, La cumparsita, Por quien merece, Su majestad el cuplé, Nostalgias, Si tú eres mi hombre y yo tu mujer, Los churrumbeles, Canción de las simples cosas, Memory, París la libertad.- 4,5 y 6 de noviembre
1988- “50 años de la Orquesta Juan de Dios Filiberto”, Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires
Invitada especial para el cierre el espectáculo: Lolita Torres.
Cantó: El pañuelito, Selección de temas de Carlos Gardel y Clavel del aire.- 21 de noviembre.

1989- “Lolita Hoy” -Recital– Teatro de las Estrellas (Colón y la Costa, Mar del Plata)- Enero
1989- “Música al aire libre” -Recital– Barrancas de Belgrano, Buenos Aires.- 22 de enero
1989- “Música al aire libre” -Recital– Auditorio Juan Bautista Alberdi, Buenos Aires.
Una presentación en febrero
1989- “Música al aire libre” -Recital– Plaza Irlanda, Buenos Aires.- 11 de marzo
1989- Recital de Lolita Torres - Auditorio Nuestra Señora de la Misericordia, Buenos Aires.
A beneficio de la colectividad Armenia.- 31 de marzo
1989- Recital de Tango – Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires.
Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Director titular: Osvaldo Requena
Solista 1ra parte: Daniel Binelli, Solista 2da parte: Lolita Torres. Conducción: Luis Córdoba
Lolita cantó: Será una noche, El último café, Silueta porteña, Sueño de juventud, El patio de la morocha, Clavel del aire. - 3 de abril
1989- “Recital de Lolita Torres” – Teatro Roma (Sarmiento 109, Avellaneda)
Piano: Oscar Giunta, Batería: Jorge Padín, Bajo: Gustavo De León, Guitarra: Mauricio Cardozo Ocampo.
Locución: Raúl Grisolia
Repertorio: Decir adiós al ayer, Coimbra divina, Nido gaucho, No me mires más, Villancicos gitanos, La cumparsita, Por quien merece amor, Su majestad el cuplé, Nostalgias, Si tú eres mi hombre, Los churumbeles, Canción de las simples cosas, Memory, París la libertad.- 7 de mayo 1989- “Lolita hoy”, Ciclo “Los Grandes”, Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1119, Buenos Aires)
Piano: Oscar Giunta, Guitarra: Mauricio Cardozo Ocampo, Bajo: Gustavo De León, Batería: Jorge Padín. Músicos invitados: Ariel Ramírez en piano, y Mariana y Diego Torres con su conjunto,
Repertorio: Decir adiós al ayer, Nido Gaucho, No me mires más, Coimbra divina, Nostalgias, Por quien merece amor, Agua y sol del Paraná, Alfonsina y el mar, La hermanita perdida, Canciones populares rusas, Homenaje a España, Canción de las simples cosas, Memory, No hace falta que me digas, Como dos extraños, A mi manera.
16 de junio
1989- “Lolita hoy” (nuevo repertorio) Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Piano, arreglos y dirección musical: Juan Alberto Pugliano, Percusión: Jorge Padín, Guitarra: Pinchi Cardozo Ocampo, Bajo: Gustavo de León, Teclados: Daniel Thomas.
Repertorio: Primer amor, Serenata para la tierra de uno, Recordando a Cátulo Castillo, El último café, El duende del flamenco: La niña de fuego, Coplas del burrero, Grisel, Folklore del mundo: España,Rusia, Naranjo en flor, El rey de los arrieros, Alfonsina y el mar, Agua que no has de beber/La Alondra, Memory, Si tú eres mi hombre, París la libertad.- Debut: 14 de julio – Despedida: 13 de agosto
1989- “Lolita hoy” – Auditórium San Isidro (Avda. del Libertador 16138, San Isidro)
Músicos y repertorio: ídem anterior- 8,9 y 10 de septiembre
1989- “Recital de Lolita Torres” – Cine Teatro Caesar (Olazábal 5001, Buenos Aires)
Piano y dirección: Fernando Zaldívar, Percusión: Alejandro Ferrara, Guitarra: Javier Cohen, Bajo: Diego Wainer. Arreglos: Juan A. Pugliano.
Repertorio: ídem anterior. - 3 de noviembre y 8 de diciembre
1989- * “Lolita hoy” – Teatro Radio City (Montevideo, Uruguay) 13, 14,15, 27, 28 y 29 de octubre

1990- * “Lolita Torres en concierto” – Centro Cultural Municipal, Biblioteca P. F. Ameghino, (Venado Tuerto, Santa Fe)
Piano y dirección: Fernando Zaldívar, Percusión: Alejandro Ferrara, Guitarra: Javier Cohen, Bajo: Diego Wainer. Repertorio: ídem anteriores- 5 de enero
1990- * “Recital” – Teatro Edipo, Villa Gesell.- 8 de febrero
1990- “Recital de Mercedes Sosa” – Estadio Luna Park, Buenos Aires
Artistas invitados, por orden alfabético: Dúo Salteño, Charly García, León Greco, Víctor Heredia, Alejandro Lerner, Valeria Lynch, Nito Mestre, Facundo Ramírez, Luis Alberto Spinetta, Antonio Tarragó Ros, Lolita Torres, Julia Zenko.
Lolita y Mercedes cantaron juntas: Es Sudamérica mi voz y Sudamericano en Nueva York.- 5 de junio
1990- “Recital” – Colegio Nacional, Mercedes, Buenos Aires. - 23 de junio
1990- “Homenaje a Carlos Gardel” – Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.- 24 de junio
1990- “Cantares y jaleo” -Recital– Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires.
Guitarra: Aníbal Maturi, Guitarra y percusión: Gabriel Díaz, Guitarra flamenca: Quique de Córdoba, Piano y dirección musical: Eduardo Albaredo, pronto reemplazado por Carlos Marzán. Con la actuación de los primeros bailarines flamencos: Jesús Romeu y María Remón. Bailarinas: Milagros Ibáñez y Gladys Barreiro. Escenografía: Roberto Almada, Vestuario: Horace Lannes, Producción: Julio Caccia, Dirección: Rodolfo Graziano.
Repertorio: El gitano Jesús, El caramelero, La hija de don Juan Alba, La morena de mi copla, Castillito de arena, Falsa moneda, Los piconeros, Herencia gitana, La niña de fuego, Te lo juro yo, La violetera, Maniquí, Nana Gallega, Los nardos, Potpourrí de Rumbas: Ochi chornie/La cumparsita/Mama Inés/La paloma/El manicero/Volando voy, Es preferible.
Debut: 4 de octubre, Despedida: 1 de diciembre
1990- “Festival de las Naciones” – Recital de Lolita Torres, (Cosquín, Córdoba)
Presentación: Hernán Rapella- 8 de diciembre
1990- “Recital de Lolita Torres” – Teatro Coliseo Podestá (La Plata, Buenos Aires).
22 de diciembre

1991- “Recital de tango” – Escenario del Lago (Rosedal de Palermo, Buenos Aires).
Lolita Torres, Orquesta de Tango de Buenos Aires, dirigida por los maestros Garello y García. Con sus cantantes.- 20 de abril
1991- “Lolita Torres en concierto” – Teatro Roma, Avellaneda.
Piano y Dirección: Carlos Marzán, Percusión: Osvaldo López, Guitarra: Raúl Luzzi, Bajo: Eduardo Mascetti. Producción: Julio Caccia y Aníbal Noceto.
Repertorio: El caramelero, No me mires más, Como dos extraños, La morena de mi copla, Temas populares rusos, Te lo juro yo, Los piconeros, Herencia gitana, La niña de fuego, Memory, Viva Galicia, Maniquí, Renacer, Los nardos, Selección de tangos: Lejana tierra mía/Canción de Buenos Aires/Melodía de arrabal/El choclo, Selección de rumbas: Ochi chornie/La cumparsita/Negro mueve tu cintura/El manicero/Volando voy, A mi manera, Chulona.- 15,16 y 18 de junio
1991- “Encuentros Musicales” -Recital– Teatro Regina (Avda. Santa Fe 1235, Buenos Aires).
A total beneficio de la Casa del Teatro- 1 de julio
1991- “La noche de Lolita Torres. Lolita Torres en concierto” – Teatro Roberto J. Payró (Maipú 380, Banfield, Buenos Aires).
Piano y Dirección: Carlos Marzán, Músico Invitado: Antonio Agri, Guitarra: Raúl Luzzi, Bajo: Eduardo Mascetti, Batería: Jorge Padín. Producción: Julio Caccia y Aníbal Noceto.
(Se realiza la grabación “en vivo” de su disco “En concierto”) 13 y 14 de septiembre
1991- “Lolita Torres en concierto” – Teatro Auditorio H. I. Astengo (Rosario, Santa Fe).
Piano y Dirección: Carlos Marzán, Músico Invitado: Antonio Agri, Guitarra: Raúl Luzzi, Bajo: Eduardo Mascetti, Batería: Jorge Padín. Producción: Julio Caccia. 1 y 3 de noviembre
1991- “Lolita Torres en concierto” – Cine Teatro Cervantes, Quilmes.
Espectáculo presentado por Rotary Club de Don Bosco - Músicos: ídem anterior 15 de noviembre
1991- “Lolita Torres en concierto” – Teatro Liceo (Rivadavia y Paraná, Buenos Aires)
Músicos: ídem anterior. Producción: Julio Caccia y asociados.
Repertorio: Decir adiós al ayer, El caramelero, Como dos extraños, La morena de mi copla, Temas populares rusos, Te lo juro yo, Los piconeros, Villancico gitano, A veira do mar, Molinera de mi Salamanca, Fragilidad, Memory, Fascinación, La violetera, Milonga sentimental, El día que me quieras, Canzonettas napolitanas: Santa Lucía/Marecchiare, Selección de rumbas: Ochi chornia/La cumparsita/Negro mueve tu cintura/El manicero/Volando voy, A mi manera, Chulona. 6, 7 y 8 de diciembre.
1991- * Gira. Presentaciones en el Auditorio Radio Nacional de Córdoba. Además en Salta, Jujuy, Tucumán, etc. Últimos meses del año.

1992- Festival Nacional de Folklore de Cosquín – Pvcia. de Córdoba –
Actuación de Lolita Torres como figura central en la noche de apertura.
1992- “Lolita Torres. 50 años con el arte” – Estadio Luna Park, Buenos Aires
Piano y Dirección Musical: Carlos Marzán, Guitarra: Raúl Luzzi, Bajo: Eduardo Mascetti, Batería: Jorge Padín, Teclados: Juan Alberto Pugliano y Juan Carlos Zunini, Dirección Escénica: Rodolfo Graziano.
Artistas invitados (por orden alfabético): Antonio Agri, Oscar Cardozo Ocampo, Charly García, León Gieco, Víctor Heredia, Luis Landriscina, Ariel Ramírez, Facundo Ramírez, Mercedes Sosa, Patricia Sosa, Antonio Tarragó Ros, Jaime Torres. Los hijos de Lolita: Santiago, Angélica, Marcelo, Mariana y Diego. , Conducción: Andrés Percivale.
Algunas interpretaciones: El caramelero, No me mires más, Castillito de arena, Cuando vuelvas de la siega, De Madrid, Dulce Cataluña, Los churumbeles, Te lo juro yo (todas c/C. Marzán), Nostalgias Tucumanas (c/J. Torres), Chamarrita entrerriana (c/A. Tarragó Ros), Alma y Sobreviviendo (c/V. Heredia), Cinco siglos igual y Río y mar (c/L. Gieco), Filosofía barata y zapatos de goma (c/Ch. García), Es Sudamérica mi voz y Un sudamericano en Nueva York (c/M. Sosa y F. Ramírez), Canta (c/P. Sosa), París la libertad y Agua y sol del Paraná (c/A. Ramírez), El día que me quieras y Milonga sentimental, Música en la noche (de El fantasma de la Ópera, versión en castellano de Virgilio Expósito), y Selección de temas rusos (c/Antonio Agri), Amor (c/Santiago y Marcelo), Fragilidad, Inolvidable, Si tú eres mi hombre y yo tu mujer, A mi manera (y más) 19 de mayo
1992- “Lolita Torres en concierto” – Ciclo Clásicos Populares –Un homenaje a Astor Piazzolla – Sala Martín Coronado, Teatro Municipal Gral. San Martín –(Avda. Corrientes 1530, Buenos Aires).
Dirección Musical: Carlos Marzán, Músico invitado: Antonio Agri, Guitarra: Raúl Luzzi, Bajo: Eduardo Mascetti, Batería: Jorge Padín, Producción general: Lole Caccia y Asociados.
Conducción: Betty Elizalde 27 de mayo
1992- * “Lolita Torres. 50 años con el arte” – Teatro Don Bosco, Bahía Blanca, Buenos Aires.
Dirección Musical y Piano: Carlos Marzán, Músico invitado: Antonio Agri, Guitarra: Raúl Luzzi, Bajo: Eduardo Mascetti, Batería: Jorge Padín, Teclados: Fernando Marzán. 20 de junio
1992- “Lolita Torres. 50 años con el arte” – Teatro Coliseo Podestá, La Plata, Buenos Aires.
Dirección Musical y Piano: Carlos Marzán, Músico invitado: Antonio Agri, Guitarra: Raúl Luzzi, Bajo: Eduardo Mascetti, Batería: Jorge Padín, Teclados: Juan Alberto Pugliano y Juan Carlos Zunini. 4 de julio
1992- * “Lolita Torres. Homenaje” - Teatro Colón, Mar del Plata.
Dirección Musical y Piano: Carlos Marzán, Músico invitado: Antonio Agri, Guitarra: Raúl Luzzi, Bajo: Eduardo Mascetti, Batería: Jorge Padín, Teclados: Fernando Marzán 25 y 26 de julio
1992- “Ariel Ramírez. 50 años con la música nacional”, Teatro Colón y Estadio Luna Park, Buenos Aires.
Concierto en el que Ariel Ramírez celebró sus 50 años dedicados a la música. Entre gran cantidad de invitados, se contó con la presencia de Lolita Torres que interpretó los siguientes temas: París la libertad, La hermanita perdida y Volveré siempre a San Juan, en el Teatro Colón y Agua y sol del Paraná y La hermanita perdida, en el Luna Park. 5 de agosto (Teatro Colón) – 14 y 15 de agosto (Luna Park)
1992- “Seguimos festejando. Lolita Torres y sus 50 años con el arte” – Teatro Liceo, Buenos Aires.
Dirección Musical: Carlos Marzán, Músico invitado: Antonio Agri, Bajo: Eduardo Mascetti, Teclados: Fernando Marzán., Producción general: Lole Caccia y Asociados.
Artista invitado: Guillermo Guido – 5, 6,7 y 8 de noviembre
Artista invitada: Teresa Parodi – 12, 13, 14 y 15 de noviembre
Lolita con sus músicos – 20, 21 y 22 de noviembre
Artistas invitados: Mariana, Diego y Marcelo Torres – 27, 28 y de noviembre, 4, 5 y 6 de diciembre

1993- * “Fiesta Patria Argentina, 183 Aniversario de la Revolución de Mayo” - Actuación junto a Facundo Ramírez y Luis Landriscina en el Radisson, Mart Plaza Hotel, Miami, Florida.
Dirección Musical: Oscar Cardozo Ocampo – Maestros de Ceremonias: Jorge Beillard y Rafael Shabetai. Auspician: Consulado General de la República Argentina, Oficina de turismo de la República Argentina en Miami y Aerolíneas Argentinas S.A. 22 de mayo
1993- “Ciclo Clásicos Populares. Lolita Torres” - Sala Martín Coronado, Teatro Municipal Gral. San Martín, Buenos Aires.
Teclados: Guillermo Cardozo, Bajo: Mario Fernández, Percusión: Jorge Padín, Músico invitado: Antonio Agri (violín), Dirección Musical y Piano: Oscar Cardozo Ocampo. 17 de agosto
1993- “Toda Argentina en el Luna Park” – Estadio Luna Park, Buenos Aires.
Evento presentado a lo largo de varios días, con diferentes artistas.
Antonio Tarragó Ros puso en escena su obra “Naturaleza I”. Artistas invitados: Lolita Torres, Raúl Porcheto y Miguel Cantilo. 28 de agosto
1993- “Ciclo Clásicos Populares. Lolita Torres”- Sala Martín Coronado, Teatro Municipal Gral. San Martín, Buenos Aires.
Teclados: Guillermo Cardozo, Bajo: Mario Fernández, Percusión: Jorge Padín, Músico invitado: Antonio Agri (violín), Dirección Musical y Piano: Oscar Cardozo Ocampo. 7 de septiembre.






Índice